Diseño Gráfico y Comunicación Visual de Vanguardia: Futurismo, Dadaísmo y Carteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,5 KB

Vanguardias

Futurismo

El futurismo se originó con un grupo de artistas que publicaron su manifiesto en Le Figaro, uno de los periódicos más importantes de Francia. El creador fue el poeta Filippo Tommaso Marinetti, y el futurismo es un movimiento tanto literario como artístico. Su nombre, futurismo, proviene de su rechazo a lo clásico y tradicional. Según ellos, el arte debía ser un reflejo de la sociedad moderna, con énfasis en las grandes ciudades. Argumentaban que "...es más hermoso ver un coche de carreras en movimiento que contemplar La Victoria de Samotracia". El objetivo del futurismo era representar el dinamismo como reflejo de la sociedad, y lo lograban mediante la repetición de elementos (brazos, piernas, etc.). Crearon una poesía que desafiaba las reglas de la sintaxis. Usaron tres o cuatro colores y hasta 20 tipos de letras para crear "ruido" en el texto, y llamaron a estas composiciones "palabras en libertad". Se liberaron de la horizontalidad construyendo composiciones más dinámicas.

Este movimiento finaliza con la Segunda Guerra Mundial. Existieron dos generaciones de futuristas. En la segunda generación destaca Fortunato Depero.

Se dieron a conocer mediante "Las Seratas", representaciones teatrales en las que pedían al público que no aplaudiera. Generando conflicto al final, que a veces terminaba en peleas, lograban publicidad. Pretendían cambiar el orden establecido y se les vincula con ideas fascistas, apoyando al dictador Benito Mussolini. El movimiento también abarcó la fotografía y el cine.

Filippo Tommaso Marinetti

En diseño gráfico, Marinetti creó "las palabras en libertad", que se disponen en orientaciones aleatorias, liberándolas de la sintaxis y la gramática. Son poemas dispuestos sin ningún tipo de orden. La onomatopeya es un elemento clave, y se utilizan diferentes tipografías y colores.

Ardengo Soffici

Fue otro poeta futurista y creador de la revista Lacerba (1913), donde abunda el collage. Están presentes las "palabras en libertad", que crea junto a Giovanni Papini. Como antecedentes, tenemos la obra del poeta Stéphane Mallarmé (1897) y a Lewis Carroll, que dibujó la cola de un ratón solo con tipografía.

Guillaume Apollinaire

Defensor de los cubistas, tiene obras caligráficas donde, con letras, forma figuras o pictogramas.

Fortunato Depero

Uno de los diseñadores gráficos más importantes fue Depero, quien hizo los carteles para "Las Seratas". Utiliza figuras muy sencillas, esquemáticas, incluso infantiles, siempre en movimiento. Emplea colores vibrantes, y las figuras están construidas muchas veces por elementos mecánicos. Su obra más importante es Depero Futurista, un catálogo de diseño publicitario, publicado por Dinamo Azari, con tapa dura y encuadernado con dos tornillos. Hizo muchos anuncios, entre ellos para De Marinis & Lorie, una tienda de sombreros. En 1927, diseñó el pabellón de la Feria de Artes Decorativas. Utilizó elementos arquitectónicos, como letras en las estanterías como elemento decorativo.


Obras Futurismo
  • LETRAS, muchas M. Marinetti, montañas + valles + calles x Joffre, 1915. Este poema representa el viaje de Marinetti, influenciado por el frente de guerra (abajo izquierda), Francia (arriba a la izquierda) y una visita a Fernand Léger (arriba a la derecha).
  • SCRABrrRrraaNNG. Marinetti, poema de Las palabras en libertad, 1919. La confusión, el ruido y el caos explotan sobre la chica que lee la carta de su amado.
  • CH izquierda R derecha. Marinetti, Carne y hueso, sin fecha. Poema de amor. Utiliza signos matemáticos para crear una ecuación lírica. Expresa intensidades mediante números.
  • LETRAS, una A. Ardengo Soffici, Bizszf + 18 Simultaneamente Chimismi lirici, 1915. Agrupaciones de formas de letras moduladas, usadas como forma visual. Las líneas diagonales crean ritmos de página a página.
  • IL PLEUT. Apollinaire, Il Pleut (Está lloviendo), de Calligrammes, 1918. Las formas de las letras caen hacia la parte baja de la página, relacionando la forma visual con el contenido poético.
  • AVE, FUENTE, OJO. Apollinaire, poema de Calligrammes, 1918. La tipografía se convierte en un ave, una fuente de agua y un ojo.
  • TEATRO GOLDOR uuuu. Depero, cartel de la compañía del nuevo teatro futurista, 1924. Superficies planas de color vibrante, composición diagonal y formas repetitivas crean energía cinética.
  • DINAMO-AZARI. Depero, portada de Dinamo-Azari, 1927.
  • MUJER CON 4 PIERNAS. Anuncio para De Marinis & Lorie, una tienda de sombreros, 1929. La repetición de piernas y las capas diferenciadas en blanco y negro tipifican los diseños de Depero de las décadas de 1920 y 1930.

Dadaísmo

El dadaísmo se desarrolló espontáneamente como un movimiento literario después de que el poeta Hugo Ball abriera el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza) como lugar de reunión para poetas, pintores y jóvenes músicos independientes. El guía del dadaísmo fue Tristan Tzara, quien editó la revista DADA. Tzara se unió a Hugo Ball y Jean Arp en la exploración de la poesía fonética. La colocación al azar y los títulos absurdos caracterizaron su trabajo. Los dadaístas se rebelaron contra el orden establecido, rechazaron toda tradición y buscaron la libertad total. Proclamaban ser el antiarte.

El dadaísmo se propagó rápidamente desde Zúrich a otras ciudades europeas y a Estados Unidos. En Francia, destacaron Marcel Duchamp junto a Francis Picabia. En Estados Unidos, Man Ray fue el máximo exponente. En España, el único foco lo constituyó la revista 391, publicada por Picabia, de la que se publicaron cuatro números. En Alemania fue un movimiento bastante importante, con varios focos:

  • En Berlín, John Heartfield, Wieland Herzfelde y George Grosz mantuvieron fuertes convicciones políticas y orientaron la comunicación para remover conciencias.

John Heartfield

En Berlín, empleó separaciones rígidas del fotomontaje como una potente arma de propaganda y realizó innovaciones en la preparación del arte mecánico para impresión en offset. Atacó al partido nazi por medio de carteles, portadas de libros y revistas. Sus montajes y críticas le valieron ser perseguido por el partido, por lo que tuvo que exiliarse a Londres y Praga, publicando su obra clandestinamente.

El dadaísmo dejó de existir como movimiento hacia 1922.

  • En Hannover, con un espíritu mucho más artístico y constructivista, estaba Kurt Schwitters.

Los artistas del dadaísmo declararon haber inventado el fotomontaje. Raoul Hausmann y Heartfield se disputan la autoría del primero, aunque Hannah Höch también creó trabajos sobresalientes con esta técnica.

Kurt Schwitters

En Hannover, fue un importante artista y diseñador gráfico. Creó una revista a la que llamó Merz (1923), que significa "movimiento de un solo hombre". En la revista, empleaba tipografías de palo seco con los colores blanco, rojo y negro. Filetes gruesos servían para separar texto e imágenes. Tipografía tanto en vertical como en horizontal.

Se interesó por el uso de tipografías, creando algunos alfabetos. Mezclaba elementos del absurdo del dadaísmo con conceptos de diseño muy fuertes. Estuvo muy influenciado por el constructivismo. Schwitters y Theo van Doesburg colaboraron en un libro de diseño con figuras formadas por signos tipográficos, El espantapájaros marcha (1922). Dirigió un estudio de diseño gráfico con Pelikan como principal cliente.


Obras Dadaísmo
  • HOMBRE PERIÓDICO EN CABEZA. Heartfield, cartel atacando a la prensa, 1930.
  • ÁRBOL NAZI. Heartfield, cartel de tiempo de Navidad, 1934. Un árbol patético simboliza el patetismo del Tercer Reich.
  • HITLER RAYOS X. Heartfield, cartel de propaganda antinazi, 1935. Fotomontaje de rayos X de Hitler con el estómago lleno de monedas de oro.
  • CATEDRAL CON CASQUILLOS DE BALA. Heartfield, portada de AIZ, 1934. Los casquillos de la catedral simbolizan la mentalidad de la expansión militar. Se observan una esvástica, el signo del dólar y de la libra en lo alto de las torres.
  • X. ABEND VARIETÉ. Página de Neue Jugend, 1917.
  • LE COEUR À BARBE. Portada de una revista dadaísta, Le Coeur à Barbe, 1922.
  • B con Piernas. Schwitters, Van Doesburg y Steinitz, página de El espantapájaros marcha, 1922. En este cuento, el tipo y la imagen están casados figurativamente.
  • PELIKAN TINTE. Schwitters, páginas de Merz 11, 1924. Muestra el interés por el constructivismo de la época.

Modernismo Pictórico

Los Carteles Alemanes

El cartel europeo durante la primera mitad del siglo XX fue una continuación del cartel de la década de 1890. Durante la segunda década del siglo, su curso se vio afectado por los movimientos del arte moderno y alterado por las necesidades de comunicación de la guerra.

Plakatstil

La escuela de diseño en colores mate simples que se originó en Alemania a principios del siglo XX se conoce como Plakatstil. En 1895, Lucian Bernhard presentó un cartel muy novedoso a un concurso organizado por la marca de cerillas Priester. Empleó una técnica muy reducida, usando colores planos, colocando la imagen del producto sobre un fondo neutro y dibujando las letras del nombre comercial. Fue tan novedoso que, en un principio, fue rechazado, aunque finalmente ganó el concurso.

Lucian Bernhard

Sustituyó la representación naturalista en la comunicación gráfica por un lenguaje de forma y señal más avanzado. Repitió este enfoque una y otra vez durante las dos décadas siguientes, en las que diseñó más de 300 envolturas para 66 productos con gráficas similares. Se interesó por la tipografía y, especialmente, por la textura. También creó una revista de diseño gráfico, Das Plakat. Tuvo tanto éxito que fue pretendido por toda Europa, y en 1923 viajó a Estados Unidos, pero allí no triunfó por ser demasiado innovador.

Una destacada empresa litográfica vio el negocio en este tipo de carteles y firmó contratos exclusivos con algunos de los artistas de este estilo: el propio Bernhard, Hans Rudi Erdt, Julius Gipkens y Julius Klinger.


Obras Plakatstil
  • PRIESTER. Bernhard, cartel de cerillas Priester, 1905. El color toma protagonismo para expresar.
  • STILLER. Bernhard, cartel de zapatos Stiller, 1912.
  • OPEL. Hans Rudi Erdt, cartel para los automóviles Opel, 1911.
  • Heinemann's Rohrmobel. Gipkens, cartel para los muebles de mimbre de Heinemann's.

El Cartel va a la Guerra

El cartel alcanzó la cima de su importancia como medio de comunicación durante la Primera Guerra Mundial. La tecnología de impresión había avanzado rápidamente. Los gobiernos recurrieron al cartel como medio de propaganda y persuasión visual. Era necesario reclutar gente para el ejército y levantar la moral pública. Los carteles de las Potencias Centrales (Alemania y Austria) y los de los Aliados (Inglaterra, Francia y Estados Unidos) fueron totalmente distintos. Los de las Potencias Centrales continuaron la tradición de la Secesión Vienesa y del Plakatstil iniciado por Bernhard.

Realizaron carteles de guerra todos los artistas del Plakatstil: Julius Klinger, Lucian Bernhard, Julius Gipkens y Hans Rudi Erdt.

Los carteles de guerra de Klinger expresaban ideas complejas con símbolos simples. Bernhard adoptó un enfoque medieval en varios carteles de guerra, como el cartel litográfico dibujado a mano en tinta roja y negra para el 7º Empréstito de Guerra.

El enfoque de los Aliados fue más ilustrativo, con una fantasía literal en vez de simbólica, para proteger los colores de la patria. Se utilizaban para el reclutamiento, como en el cartel de Alfred Leete, que luego copiaría James Montgomery Flagg para el Ejército de Estados Unidos. También Norman Rockwell ilustró carteles de guerra. Merece la pena mencionar el trabajo de Ludwig Hohlwein, que durante la primera mitad del siglo evolucionó su estilo. Con el ascenso de Hitler, se convirtió en el diseñador de carteles nazis por excelencia.


Obras Carteles de Guerra
  • DRAGÓN FLECHAS. Klinger, cartel de la octava campaña para el Empréstito de Guerra alemán, 1917.
  • PUÑO HIERRO. Bernhard, cartel para la campaña de Empréstito, 1915. Inscripción gótica.
  • SILUETA ÁGUILA encima de CÍRCULO. Gipkens, cartel para una exhibición de aeroplanos, 1917.
  • MARINERO BOTAS. Hans Rudi Erdt, cartel anunciando los submarinos alemanes, 1916.
  • BRITONS YOU. Alfred Leete, cartel de reclutamiento militar, 1915.
  • I WANT YOU. Montgomery Flagg, cartel de reclutamiento militar, 1917. Se imprimieron 5.000.000 de copias, lo que lo convierte en uno de los carteles más ampliamente impresos de la historia.
  • THAT LIBERTY SHALL NOT... Joseph Pennell, cartel para la campaña de bonos de guerra, 1918.
  • ESTATUA LIBERTAD Y NIÑO. J. C. Leyendecker, cartel celebrando una exitosa campaña de bonos de guerra, 1917.
  • NIÑO CRUZ ROJA. Jessie Willcox Smith, cartel de la Cruz Roja estadounidense, 1918.
  • HOMBRE CON TRAJE DE RAYAS. Ludwig Hohlwein, cartel de ropa para hombre ya hecha, 1908.
  • MEDIO HOMBRE con CHAQUETA y CRUZ. Ludwig Hohlwein, cartel para recolectar fondos, 1914. Combina la Cruz Roja con un soldado.
  • HOMBRE PÁJARO. Ludwig Hohlwein, cartel de Deutsche Lufthansa, 1936.
  • ESTATUA GRIEGA. Ludwig Hohlwein, cartel de un concierto, 1938.
  • MANIQUÍ CON CASCO. Ludwig Hohlwein, cartel de reclutamiento, principios de la década de 1940. Uno de los últimos carteles nazis hechos por Hohlwein.

Entradas relacionadas: