Diseño y Gestión de Rincones Educativos en Aulas de 3 Años: Énfasis en el Espacio de Plástica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

Planificación del Aula por Rincones

Una vez que tengo claros los objetivos que quiero desarrollar con nuestros alumnos de 3 años, selecciono los rincones que considero más adecuados para estos y para las necesidades de los niños. Los rincones que propongo para el aula son:

Rincón de la Alfombra

En este rincón se realizan las asambleas, se cuentan cuentos, se proyectan actividades y, en definitiva, donde se escucha de forma colectiva.

Rincón de Construcción

Donde el niño tiene la posibilidad de encontrar elementos para realizar construcciones tridimensionales. Un espacio idóneo para el desarrollo del lenguaje, del pensamiento matemático o de las destrezas motrices.

Rincón de Juego Simbólico

A esta edad es uno de los rincones que despierta mayor interés. Aquí el niño tiene la posibilidad de realizar actividades de imitación y ficción.

Rincón de Plástica

Donde se desarrollan todos los aspectos de la expresión plástica. En él, los niños pueden dar rienda suelta a su creatividad.

Rincón de la Naturaleza

Requiere solo un pequeño espacio donde el niño pueda observar elementos de la naturaleza. Por ejemplo, podemos plantar una semilla y ver su proceso de crecimiento, y podemos tener una pequeña mascota que haya que cuidar y alimentar.

Rincón de las Letras (Pequeña Biblioteca)

En este espacio se tiene una pequeña biblioteca donde los niños acceden a los libros y, además, se proporciona un ambiente tranquilo para que disfruten de este momento. Es importante que este rincón esté apartado de los rincones que suponen mayor actividad y que disponga de buena luz, a ser posible natural.

Rincón de Matemáticas y Experimentos

En este rincón se trata de acercar al niño al mundo de las matemáticas de forma estimulante y atractiva. En este rincón se dispone de juegos de lógica, como lotos, dominós, puzles, y distinto material reciclado (botes, palos de polo, tubos de cartón, etc.) para realizar distintos experimentos.

Distribución Espacial de los Rincones

La distribución espacial de los rincones también la tendremos en cuenta para que estos puedan cumplir su función con total normalidad. Así pues, y al no tener las dimensiones del aula, nuestra prioridad será que cada rincón se encuentre en el mejor lugar posible.

El rincón de la alfombra y el de las letras van a estar situados cerca, teniendo en cuenta que, como ya hemos dicho, el de las letras ha de tener buena luz. A su vez, estos rincones estarán lo más alejados posible del rincón de construcciones y el de juego simbólico, que podemos situarlos al lado. El rincón de plástica y el de matemáticas también se situarán cerca, de tal modo que, si el espacio lo requiriese, ambos podrían compartir parte de su espacio (siempre que queden bien delimitados el material y las actividades que se realicen en cada uno). Conviene que estos dos rincones tengan una pila de agua cercana. El rincón de la naturaleza requiere mucha luz natural, por lo que lo vamos a emplazar debajo de una ventana.

Sería interesante también colocar un espejo donde el niño se vea de cuerpo entero, bien en el rincón de juego simbólico o bien en la zona de asamblea. Una vez descritos los rincones que pondría en el aula, paso a desarrollar la organización, seguimiento y evaluación de uno de ellos.

Desarrollo del Rincón de Plástica

Ubicación y Espacio

Este rincón estará situado en un espacio que no sea de tránsito y, como ya se ha mencionado, con una pila de agua. Además, el espacio será lo suficientemente amplio como para que se pueda trabajar y experimentar sin tener que estropear y manchar algo.

Materiales Necesarios

Los materiales necesarios para organizar el rincón son:

  • Hules para proteger el suelo y la mesa.
  • Mobiliario adaptado al niño y colocado de forma que no moleste para desplazarse y que favorezca actividades, tanto grupales como individuales.
  • Delantales y babis para los niños.
  • Material de limpieza (esponja, trapos, etc.) para que los niños puedan limpiar el espacio al acabar la actividad.
  • Material de trabajo:
    • Pinturas (de dedos, témperas, ceras blandas y duras, rotuladores de distinto grosor, etc.).
    • Masas para moldear.
    • Moldes de distintos tamaños y formas.
    • Rodillos, pegamentos, pinceles y brochas, tijeras, punzones y plantillas, palillos, algodón, papel higiénico, periódicos, esponjas, tizas, sal, azúcar, harina, cajas, botes y otros elementos de reciclaje, lana, tijeras.
    • Distintos tipos de papeles (charol, pinocho, seda, cartulina de colores, hojas DIN A3-DIN A4, papel continuo, etc.) y otros que puedan surgir con la planificación de las actividades.
  • Jabón y toallas para limpiarse al finalizar.

Preparación y Dinámica

Los materiales deben estar preparados cada día para ser utilizados, en un lugar de fácil acceso para los niños. Antes de empezar, los niños preparan el material que van a utilizar, al igual que lo recogen al finalizar. También va a haber un sitio habilitado para dejar los trabajos a secar o para exponer. Habrá una pared libre, destinada a esto, así como una cuerda con pinzas para tender.

No se pide que los trabajos de los niños sean perfectos (el objetivo no es buscar artistas), por lo que va a ser muy importante el continuo refuerzo positivo que se le haga al niño, en forma de reconocimiento verbal, durante el proceso de creación y en el momento de exposición.

Intervención Docente

Mis intervenciones como maestra van a depender de la habilidad que muestren los niños y de la dificultad que tenga la propia actividad. Con alumnos de 3 años, las actividades en este rincón estarán bastante dirigidas, por el peligro que puede implicar el manejo libre de pinturas, etc., en niños tan pequeños. En lo que se refiere al proceso creativo, la intervención será menor, favoreciendo que el niño exprese, imagine y cree, según lo que siente y vive.

Evaluación

En la evaluación vamos a considerar:

  • El propio rincón: su distribución, el interés que despierta, los materiales, etc.
  • La labor del maestro/a.

Al niño/a se le va a evaluar en los siguientes aspectos:

  • Grado de motivación para trabajar en este rincón.
  • Grado de implicación en la actividad.
  • Autonomía en el trabajo.
  • Elección de distintas estrategias para la realización de las actividades.
  • Uso del lenguaje oral para comunicarse con sus compañeros y con el adulto (pedir ayuda, verbalizar su actividad, etc.).
  • Cuidado de los materiales en su uso, recogida y limpieza del rincón al finalizar la actividad.

Del rincón se va a evaluar:

  • Si se adecua a las necesidades de los niños.
  • Si se adecua a nuestra metodología de aula.
  • Si favorece distintos tipos de relación y comunicación.
  • Si ofrece distintas alternativas de trabajo.
  • La organización del rincón (situación y disposición del material, estética, etc.).
  • La selección de materiales.
  • La implicación de los alumnos en las tareas.
  • La comprobación y control de logros.
  • Su capacidad motivadora.

Conclusión

Una buena organización por rincones del aula permite que el niño realice la actividad de forma autónoma, de acuerdo con sus preferencias e intereses, produciendo un aprendizaje más significativo y globalizado, enriquecido por los recursos y la adecuada y medida intervención del profesorado. Con los rincones planteados aquí, se logra favorecer la consecución de los objetivos marcados en la programación, se trabajan diferentes áreas, considerando la actividad lúdica como la principal forma de interacción del niño con el medio. Ese medio se propone de manera atractiva y estimulante, con multitud de materiales que permitan al niño no solo la actividad que va a desarrollar, sino también las estrategias de intervención y la selección de los instrumentos.

Entradas relacionadas: