Diseño y Gestión de Almacenes: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB


1. ALMACÉN: lugar físico en el que Eªs realizan las funciones logísticas de recepción, manipulación, conservación y expedición de la mercancía con el fin de equilibrar la producción con la demanda de los consumidores. OBJETIVOS A (COSTE): Aprovechar el espacio, optimizar los tiempos de manipulación, facilitar el control de los inventarios y ajustar los niveles de inversión a las necesidades del producto/cliente.
OBJETIVOS B (SERVICIO): Disminuir el número de errores en el servicio al cliente, mantener una correcta rotación de stocks que no genere excesos ni roturas y la capacidad de adaptarse a la evolución de los clientes/ productos. ZONAS DEL ALMACÉN: En función del espacio físico que ocupa el almacén se pueden diferenciar: A: ZONAS EXTERNAS: Zona de acceso (planificar bien para la entrada de vehículos de carga) y zona de carga y descarga (necesario que esté dotada de espacio suficiente. B:ZONAS INTERNAS: se dispondrá en función de la actividad que desarrolle la empresa, ante todo debe primar la eficiencia y la eficacia. Las medidas de seguridad deben estar recogidas en el plan de PRL. DISTRIBUCIÓN: ZONA DE RECEPCIÓN: se inspecciona y se contrasta lo recibido con el albarán. ZONA DE ALMACENAMIENTO: En estanterías, palos, apilada en el suelo, en cajones, silos o tanques. ZONA DE EXPEDICIÓN: donde se preparan, embalan y etiquetan las mercancías que serán entregadas a los clientes. En muchos casos las oficinas también forman parte del almacén,

2. TIPOS DE ALMACÉN según:
EQUIPOS DE MANIPULACIÓN: TRANSELEVADORES: elev automáticos, que se desplazan sobre raíles y mueven la merc verticalmente. APILADORES, CARRETILLAS Y TRASPALETAS: máquinas dirigidas manualmente que transportan merc a lo largo del almacén y permiten movimientos verticales para elevar la mercancía. CINTAS TRANSPORTADORAS: desplazan la mercancía horizontalmente. SEGÚN LA MERCANCÍA ALMACENADA: Mercancía paletizable, apilarle, líquida, a granel, gases, archivos, materias primas, materiales de repuesto, productos intermedios, productos terminados y mercancías auxiliares.

SEGÚN SI FUNCIÓN: Almacén central; el mayor, alberga todos los productos. Almacén regional: más reducido para proporcionar mercancía a una regíón determinada. Almacén de consolidación: en este se concentran los pedidos de una zona más pequeñas para ahorrar costes. Almacén de tránsito: se conservan las mercancías que llegan antes de tiempo (desfases temporales) Almacén plataforma: La ocupación temporal es mínima,a, espacios considerados a la preparación y expedición de pedidos. 

SEGÚN SU ESTRUCTURA: Almacén cubierto y almacén al aire libre. SEGÚN EL GRADO DE AUTOMATIZACIÓN: Almacén en bloque, almacén convencional y almacén automatizado.


SEGÚN EL RÉGIMEN JURÍDICO: ALMACÉN PORPIO: adquirir la propiedad >riesgo. ALMACÉN ALQUILADO: mayor flexibilidad <costes. ALMACÉN EN RÉG RENTING: arrendamiento con mantenimiento incluido. ALMACÉN EN RÉG LEASING: alquiler con opción a compra.

3. FUNCIONES DEL ALMACÉN: Recepción y descarga: la mercancía llega al almacén se descarga del vehículo y se ponen en marcha una serie de controles (documental, cuantitativo y cualitativo), antes de proceder a su registro y almacenamiento. DEVOLUCIÓN DE LA MERCANCÍA: Cuando se rechaza una mercancía se inicia el proceso de logística inversa, el retorno de la mercancía del cliente al proveedor por incidencias que pueden ser: - Razones comerciales, - Errores en el procesamiento de los pedidos, - Garantía del fabricante, -Defectos o fallos de funcionamiento. - Averías en el transporte. 

ALMACENAMIENTO: la merc. Será colocada en una posición exacta durante un periodo de tiempo. Esta es la función principal del almacén requiere un control exhaustivo. Una vez superados los controles de recepción, el sistema del almacén asigna un código a cada prod con su ubicación exacta. Dos formas básicas de organizar la mercancía: ALMACENAMIENTO CAÓTICO: se coloca de forma improvisada, lo que ocasiona un uso ineficiente del espacio. ALMACENAMIENTO ORDENADO: cada prod tiene una ubicación exacta, lo que permite un control exhaustivo. Este último puede seguir diferentes sistemas: A, Sistema de bloques apilados. B Sistema convencional. C Sistema compacto. D. Sistema dinámico. E. Almacenes autoportantes. F. Estanterías cantalléver. G. Estanterías móviles...

ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE EXISTENCIAS: se puede llevar a cabo con prog informativos: ERP o SAP. La mercancía se organiza según 4 criterios: 1.Compatibilidad: pueden ser almacenados juntos. 2. Complementariedad; mercancía que se pide en el mismo pedido. 3. Carácterísticas físicas: tamaño y peso similar... 4. Rotación: método ABC.

PREPARACIÓN Y EXPEDICIÓN DE PEDIDOS: 3 fases: 1. Localizar la mercancía y trasladarla a la zona de consolidación. 2. Verificar la mercancía y agruparla junto con el albarán y la documentación necesaria para su expedición. 3. Expedir la mercancía.

ENVASE: contiene y protege al producto para mantener sus cualidades. EMBALAJE: protege al producto en el proceso de manipulación 


UBICACIÓN DE LOS ALMACENES: para elegir un lugar deben tenerse en cuenta: - EL TIPO DE MERCANCÍA: refrigerada, radioactiva, líquida, etc. -EL LUGAR DONDE RESULTE ECONÓMICAMENTE VIABLE: coste de instalaciones, impuestos, etc. - EL LUGAR DONDE RESULTE GEOFRÁFICAMENTE VIABLE: calidad de las comunicaciones, cercanía los demás miembros de la cadena...

MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN DE ALMACENES: se pueden distinguir dos métodos: el del centro de gravedad y el de ponderación de factores. Ambos comparan las distintas alternativas.

A. Centro de gravedad: pongo el almacén donde hay más clientes B. Ponderación de factores: considera más factores que los clientes, como los proveedores, el coste del suelo, los bº fiscales...

Entradas relacionadas: