Diseño y Función de Ganchos Forjados en Prótesis Parciales Removibles (PPR)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Ganchos Forjados en Prótesis Parciales Removibles (PPR)

Componentes del Gancho en una PPR:

  • Por la cara vestibular de la pieza pilar, irá junto a la línea guía y su extremo libre debe caer en la zona retentiva, es decir, por debajo de la línea. Esta parte del gancho se denomina gancho retentivo, porque trata de impedir que la prótesis se salga de su posición.
  • Por la cara lingual o palatina, puede ir por encima de la línea guía; se llama gancho recíproco y su función es impedir que la prótesis se balancee, es decir, le da estabilidad.
  • Pueden tener un tope o apoyo oclusal que se coloca sobre la cara oclusal e impide el enclavamiento de la prótesis en la encía. Sin embargo, no es habitual en la PPR acrílica porque el alambre se podría clavar en la pieza y estropear el esmalte.

Requisitos de los Ganchos:

  • Deben mantener la prótesis en su posición (retención), lo que se consigue mediante el brazo retentivo.
  • Deben estabilizarla, evitando el balanceo (estabilidad), función lograda por el brazo recíproco.
  • Deben sostener la prótesis e impedir que se clave en la encía (soporte), lo cual se consigue con el tope oclusal.
  • Tienen que rodear al diente pilar en un total de más de 180°, idealmente sus 3/4 partes (270°), ya sea con alambre o con resina como parte del diseño.
  • El brazo retentivo debe contar siempre con un brazo recíproco que neutralice las fuerzas ejercidas.
  • El brazo retentivo debe tener longitud suficiente para asegurar la elasticidad necesaria para sobrepasar el ecuador dentario.
  • Deben ser estéticamente aceptables y no tener puntas que puedan lesionar los tejidos blandos.
  • No pueden ser desiguales en grosor en puntos críticos, ya que se fracturarían por su punto más delgado.

Línea de Máximo Contorno (Línea Guía)

Es el conjunto de puntos más prominentes de la superficie de un diente con relación a un eje determinado (el eje de inserción de la prótesis).

Esta línea divide al diente en dos zonas:

  • Una zona situada por encima de la línea, que se llama zona expulsiva: no se opone a la inserción/extracción de la prótesis. Ahí se colocará el brazo recíproco y los dos tercios iniciales (más rígidos) del brazo retentivo del gancho o retenedor.
  • Una zona situada por debajo de la línea, llamada zona retentiva: ofrece resistencia a la desinserción, permitiendo que la prótesis se mantenga en su posición. Aquí se colocará el último tercio (la punta flexible) del brazo retentivo del retenedor.

Consideraciones en el Diseño de la Prótesis

Eje de Inserción

Es la dirección según la cual el paciente puede colocarse y quitarse la prótesis con la menor dificultad y que consigue la mayor estabilidad y retención posibles durante su uso. Se determina mediante el uso de un paralelizador.

Paralelizado

En el paralelizado se estudian las zonas de retención disponibles en los dientes pilares, es decir, la porción del diente localizada entre la línea de máximo contorno y la encía.

Factores que Determinan la Elección del Eje de Inserción:

  • Reparto adecuado de las áreas de retención: Buscar un equilibrio retentivo entre los diferentes pilares, lo cual se evalúa modificando la inclinación del modelo en el paralelizador.
  • Guía de Inserción y Elementos Rígidos: Los elementos rígidos de la prótesis (conectores mayores, menores, apoyos, parte rígida de los retenedores) deben poder asentarse sin interferencias según el eje de inserción elegido, protegiendo la encía marginal y evitando la creación de espacios donde se acumulen restos alimenticios.
  • Posibles Interferencias: Se deben evitar o minimizar las interferencias anatómicas como dientes en malposición, torus mandibulares o palatinos, etc.
  • Factores Estéticos: Considerar la visibilidad de los retenedores metálicos, la apariencia de las piezas artificiales que se sustituyen, la localización y extensión de las bases con falsas encías, etc.

El eje finalmente elegido se considera el eje de inserción óptimo para esa prótesis.

Entradas relacionadas: