Diseño Experimental: Selección de Sujetos y Amenazas a la Validez Interna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Selección de los sujetos

Aparte del asunto de la generalizabilidad, la regla cardinal de la selección de sujetos y la experimentación atañe a la capacidad de comparar a los grupos experimental y control. En términos ideales, el grupo control representa lo que sería el grupo experimental de no haber estado expuesto al estímulo. Por tanto, es esencial que el grupo experimental y el control sean tan parecidos como sea posible. Hay varios modos de lograrlo.

Muestreo probabilístico

Al comenzar con un marco de muestreo compuesto por todas las personas de la población en estudio, el investigador puede elegir dos muestras probabilísticas. Si ambas se asemejan a la población de la que fueron extraídas, también se parecerán una a la otra.

Fuentes de invalidez interna

El problema de la invalidez interna se refiere a la posibilidad de que las conclusiones derivadas de los resultados del experimento reflejen con exactitud lo que sucedió en el propio experimento. La amenaza de invalidez interna está presente siempre que algún factor aparte del estímulo experimental pueda influir en la variable dependiente. Se señalan varias fuentes del problema:

  1. Historia: Pueden ocurrir acontecimientos históricos en el transcurso del experimento que confundan los resultados.
  2. Maduración: Crecemos y cambiamos de continuo, estemos o no en un experimento, y tales cambios pueden influir en los resultados. En un experimento a largo plazo, el hecho de que los sujetos envejezcan y sean más sabios puede tener un efecto. En los experimentos más breves, los sujetos se cansan, se aburren o cambian de otras maneras que pueden afectar su conducta durante el experimento.
  3. Administración de pruebas: A menudo, la aplicación de pruebas iniciales y pruebas posteriores influirá en el comportamiento de la gente y confundirá los resultados del experimento.
  4. Instrumentación: Si los experimentadores hacen las mediciones, sus normas o sus capacidades pueden cambiar en el transcurso del experimento.
  5. Regresión estadística: A veces es apropiado realizar experimentos con sujetos que al principio tienen calificaciones extremas en la variable dependiente. Es probable que el grupo muestre algunas mejoras con el tiempo, aunque no tenga ningún estímulo experimental. Por tanto, se corre el peligro de que los cambios que acontecen en virtud del punto de partida extremo de los sujetos se atribuyan por error a los efectos del estímulo experimental.
  6. Sesgos en la selección: Los sesgos en la selección ocurren cuando examinamos las formas de elegir a los sujetos para los experimentos y de asignarlos a los grupos experimental y control. Las comparaciones no tendrán ningún sentido a menos que los grupos sean comparables.
  7. Mortandad experimental: A menudo, los sujetos abandonan el experimento antes de que termine, lo que puede afectar las comparaciones estadísticas y las conclusiones.
  8. Orden causal temporal: Cuando ocurre una ambigüedad sobre la secuencia del estímulo experimental y la variable dependiente, la conclusión de que el estímulo causó la variable dependiente puede ponerse en tela de juicio con la explicación de que en realidad la variable "dependiente" causó cambios en el estímulo.

Entradas relacionadas: