Diseño de Estudios Científicos: Tipos y Clasificación Metodológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Diseño de Estudios Científicos: Selección y Fundamentos

Después de formular la hipótesis y definir los objetivos, el investigador debe seleccionar el tipo de estudio idóneo. Es importante destacar que puede haber más de un tipo de diseño apropiado para una investigación.

Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona a los participantes (pacientes), recolecta información, la analiza e interpreta los resultados.

Tipos de Estudios Científicos: Ejes de Clasificación

Las investigaciones se clasifican de acuerdo con cuatro ejes principales:

  • Finalidad del estudio: Analítico o Descriptivo
  • Secuencia temporal: Transversal o Longitudinal
  • Control de la asignación de los factores de estudio: Experimental u Observacional
  • Inicio del estudio en relación con la cronología de los hechos: Prospectivo o Retrospectivo

Clasificación Según el Estado de Conocimientos y el Alcance de los Resultados

Según el estado de conocimientos existentes y el alcance esperado de los resultados, los estudios se clasifican en:

1. Estudios Exploratorios

Dirigidos a lograr el esclarecimiento de problemas que no han sido abordados previamente. A partir de los resultados de estos estudios, se podrán proyectar investigaciones que aporten conocimientos más sólidos sobre el problema. Estos estudios se sustentan en una revisión bibliográfica exhaustiva para identificar investigaciones similares.

2. Estudios Descriptivos

Describen y examinan las características de una población definida. Este tipo de estudio se utiliza para mostrar una serie de casos de una enfermedad determinada, y para obtener o estimar valores de una población específica, como la tasa de incidencia, mortalidad, prevalencia, etc.

Tipos de Estudios Descriptivos Según el Diseño
  • Estudios de prevalencia: Describen una serie de variables en una población y momento determinado. Permiten estimar la prevalencia de una enfermedad en una población.

    Se calcula como: (Número de enfermos en el momento X) / (Número de individuos en la población en el momento X)

  • Estudios de incidencia: Describen una serie de variables en una población determinada que es seguida a lo largo del tiempo. Permiten conocer los casos nuevos de una enfermedad en un cierto periodo.

    Se calcula como: (Número de casos nuevos en un periodo) / (Población total en riesgo)

  • Series de casos: Describen características poco conocidas de un proceso o tratamiento. Contienen información adquirida a lo largo del tiempo; los pacientes que pertenecen a la serie tienen algo en común, como la misma enfermedad o el mismo tratamiento.
  • Estudios ecológicos: La unidad de análisis no es el individuo, sino una agregación de los mismos (provincias, colegios, barrios). Los más conocidos son los estudios de mortalidad.
Clasificación de Estudios Descriptivos por su Transcurso Temporal
  • Transversales: Estudian las variables de forma simultánea en un momento dado.

    Ejemplo: Cálculo de la tasa de prevalencia.

  • Longitudinales: Estudian las variables a lo largo de un tiempo que puede ser continuo o periódico. A su vez, se clasifican en:
    • Retrospectivos: Analizan sucesos ya ocurridos.
    • Prospectivos: Siguen sucesos que están por acontecer (futuros).

Entradas relacionadas: