Diseño de Estructuras Organizativas Empresariales: Modelos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Criterios para la Organización de Unidades Empresariales

Las unidades organizativas se establecen de acuerdo con el segmento del mercado al que van dirigidas, o según otros criterios específicos.

Criterios de Agrupación

Agrupación Geográfica

Las actividades y funciones se agrupan en torno a zonas geográficas específicas. Este modelo es común en empresas con operaciones distribuidas regionalmente.

Ejemplo de Estructura Geográfica:

Director General
├── Norte
│   ├── País Vasco
│   └── Asturias
├── Centro
│   └── Madrid
└── Sur
    ├── Valencia
    └── Sevilla

Agrupación por Procesos

La actividad se organiza según las fases que componen el proceso de producción o de servicio. Este enfoque busca optimizar la eficiencia de los flujos de trabajo.

Ejemplo de Estructura por Procesos:

Director General
├── Personal
├── Producción
│   ├── Moldeado
│   ├── Pintura
│   ├── Horno
│   └── Acabado
└── Financiación

Combinación de Criterios Organizativos

Es común que se presenten formas de ordenar los órganos de la empresa en las que aparezcan varios criterios de aplicación conjuntamente, en distintos niveles de la organización. Normalmente, en los niveles superiores se emplea la distribución funcional, pudiéndose combinar, en otros niveles inferiores, con una división por zonas o por productos.

Ejemplo de Estructura Combinada:

Dirección General
├── Dirección de Marketing
│   └── Empleados
├── Dirección de Producción
│   ├── Ropa infantil
│   ├── Ropa juvenil
│   ├── Ropa de caballero
│   └── Ropa de señora
│       └── Empleados
└── Dirección de Finanzas
    └── Empleados

Tipos de Estructura Organizativa

El intento de establecer reglas para determinar las relaciones entre dirigentes y dirigidos ha dado lugar al desarrollo de distintos tipos de organización. Cada empresa tiene su propia estructura organizativa en función de sus necesidades y objetivos.

1. Estructura Jerárquica o Lineal

Este modelo se apoya al máximo en el principio de jerarquía, basado en la “unidad de mando”. En esta estructura, cada individuo responde a su inmediato superior por los subordinados que tiene bajo su cargo, y a su vez, este depende exclusivamente de su inmediato superior, solo de quien podrá recibir órdenes. Los poderes se concentran en el mando supremo, que se van delegando y, conforme se desciende en el nivel jerárquico, se van limitando. Un ejemplo típico de esta organización es la militar. Este tipo de organización es común en las PYMES.

Ventajas de la Estructura Jerárquica o Lineal:

  • Simplicidad y claridad para su aplicación.
  • Unidad de mando: cada subordinado responde ante un único jefe, sin interferencia de poderes.
  • La comunicación de información (ascendente) y de órdenes (descendente) es directa.
  • Permite a los mandos inferiores tomar decisiones en ausencia de sus superiores.
  • La disciplina se mantiene fácilmente.

Inconvenientes de la Estructura Jerárquica o Lineal:

  • La concentración de poderes requiere especialización en numerosas tareas, y la realidad es que no se puede ser experto en todas ellas.
  • Cuando la empresa crece y la cadena de órdenes se alarga, se incrementa la burocracia.
  • Es rígida e inflexible, y puede dar lugar a un régimen dictatorial.

2. Estructura Funcional

Esta estructura surge con el fin de superar los límites

Entradas relacionadas: