Diseño y Estructura de Proyectos de Investigación Científica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 10,24 KB
Proyecto de Investigación: Diseño y Estructura
El proyecto de investigación es el espacio donde se establecen los alcances y límites de lo que se va a indagar, se explicitan los métodos a utilizar y se planifican los pasos del camino a recorrer. Sirve como documento a partir del cual negociar aquello que se pretende hacer. Tiene como fin mostrar de forma clara y ordenada elementos interrelacionados, buscando dar respuesta al fin último de cada investigación.
Elementos Clave de un Proyecto de Investigación
- Justificación
- Formulación del Problema
- Redacción de Objetivos
- Selección de Metodología y Técnicas
- Planificación
- Presupuesto
1. Justificación
La justificación es la introducción y presentación del proyecto. Debe incluir:
- El tema.
- Cómo surge la necesidad de realizar la investigación.
- Si se trata de una demanda externa.
- En qué momento y situación de la intervención se decide su puesta en marcha.
- El tipo de investigación.
- El tipo de resultados que se pretenden obtener.
- La finalidad del estudio.
2. Formulación del Problema
La formulación del problema es la dificultad que no puede resolverse sino que requiere una investigación conceptual o empírica. Es el primer eslabón de la cadena problema-investigación-solución. Los problemas se formulan contextualizándolos, eligiendo el marco teórico desde donde se van a indagar y analizar, formulando hipótesis, operacionalizando variables y delimitando el campo de estudio.
Contextualización y Marco Teórico
Contextualización
Después de exponer el tema general, este ha de ser presentado en su entorno geográfico, histórico, cultural y social para comprender el sentido, la relevancia y el significado que ocupa. Se aportará la información que se haya podido recabar en la fase de primera aproximación a la realidad, describiéndose:
- Entorno físico.
- Características sociodemográficas de la población.
- Incidencia y predominio del problema.
- Pautas de conducta.
- Antecedentes históricos.
- Circunstancias y acontecimientos que lo rodean en la actualidad.
Marco Teórico
El marco teórico es el conjunto de constructos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que sustentan la investigación.
Hipótesis y Variables
Hipótesis
Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Evitan que acumulemos datos sin sentido. Deben cumplir con las siguientes características:
- Ser correctas.
- Estar fundadas en algún conocimiento previo.
- Ser empíricamente contrastables mediante técnicas de investigación.
Clasificación de Hipótesis
- Hipótesis de una variable: Son hipótesis descriptivas, pero no son hechos confirmados, sino proposiciones que deben ser contrastadas empíricamente.
- Hipótesis de dos variables o más: Establecen una relación entre dos o más variables. Pueden ser:
- Explicativas o Causales: Buscan explicar un fenómeno o la causa de una variable en otra.
- Correlacionales: Establecen una correlación entre dos variables y no una relación causal. Se dice que hay correlación cuando al variar una, varía la otra.
Variables
Las variables son características o aspectos de la realidad que pueden adoptar distintos valores. Nos permiten agrupar, diferenciar, ordenar, distribuir y relacionar objetos, personas o cualquier elemento de la realidad. Nos indican qué datos debemos recopilar para conocer una situación y permiten concretar los aspectos de la realidad o problemas que vamos a abordar.
Clasificación de Variables
Según su función explicativa:
- Independiente: Nos permite explicar los cambios en la variable dependiente; causa los cambios en la variable.
- Dependiente: Explicada por la variable independiente. Afectada por los cambios de la variable independiente.
- Intermedia o Interviniente: Se sitúa entre la independiente y la dependiente, y resulta necesaria para explicar el efecto de la variable independiente sobre la dependiente.
Según sus propiedades:
- Dicotómicas: Se expresan en dos categorías únicamente.
- Politómicas o Multicategóricas: Pueden expresarse en distintas categorías.
- Discretas: No admiten valores intermedios y suelen coincidir con los números enteros.
- Continuas: Admiten distintas puntuaciones de valores en un continuo de medida.
- Nota: Las variables discretas se pueden convertir en continuas.
Según escala de medida:
- Nominales: Dividen a individuos en categorías diferenciadoras respecto a la misma característica.
- Ordinales: Clasifican a individuos por el orden que ocupan, es decir, de mayor a menor con respecto a una determinada característica.
- De Intervalo: Consisten en dar una puntuación concreta a cada individuo en una variable determinada.
Operacionalización de Variables
Lazarsfeld distingue fases en el proceso de operacionalización de variables:
- Especificación del concepto.
- Elección de indicadores.
- Construcción de índices.
Elaboración de Hipótesis en Investigación-Acción Participativa
En la investigación-acción participativa, las hipótesis son el resultado de la reflexión y el análisis del grupo.
Delimitación del Objeto de Estudio
Es el momento de abandonar la generalidad del tema y adentrarnos en la delimitación precisa de aquello que vamos a investigar. Supone la delimitación del ámbito:
- 1. Ámbito Temático: Problema o situación.
- 2. Ámbito Poblacional: Se seleccionará la población objeto o sujetos de estudio, que suele estar constituida por individuos o grupos.
- Cuando sean individuos, se deben responder a qué características sociodemográficas tienen y qué problemas o dificultades presentan.
- Cuando sean grupos, se debe definir la característica común o los rasgos diferenciales entre ellos.
- 3. Ámbito Geográfico o Localización: Especificar los límites geográficos e institucionales donde se desarrollará la investigación.
3. Objetivos
Los objetivos suponen fijar las metas de la investigación. Los generales son grandes bloques temáticos o agrupaciones, y los específicos desgranan cada objetivo general. Los objetivos serán realistas, concretos, útiles, claros y pertinentes.
Tipos de Objetivos
- Objetivos de Investigación: Se formulan a partir de necesidades de información.
- Objetivos de Intervención: Serán elaborados a la luz de los resultados de la investigación.
4. Metodología y Técnicas de Investigación
El método es la forma en que se orienta y desarrolla la investigación. Contiene técnicas de investigación que son las herramientas prácticas a través de las cuales se obtiene información.
Tipos de Métodos y Técnicas
- Cuantitativo: Encuesta, estadística y reelaboración de datos secundarios.
- Cualitativo: Grupos de discusión y entrevista en profundidad.
- Biográfico: Historias de vida, documentos personales, relatos de vida y biogramas.
- Etnográfico: Observación participante.
- Histórico: Fuentes orales y documentación.
La sección de metodología debe incluir:
- El método.
- La técnica.
- Los sujetos de estudio.
- La muestra proyectada.
- El ámbito donde se realizará.
- Las características de la muestra.
- El tratamiento de datos y análisis previsto.
5. Planificación: Plazos y Calendario
La planificación es el ordenamiento de tareas que permiten la materialización de un proyecto. Supone elaborar un plan de acción en el que aparezcan todas y cada una de las tareas necesarias para llevar a cabo, de acuerdo con los plazos de tiempo acordados.
La programación es el ajuste de dichas tareas al calendario.
Modelos de Planificación
La diagramación consiste en representar de forma gráfica las tareas y plazos. Los modelos más citados son: Gantt, CPM, PERT, MPM.
PERT: Pasos
- Elaboración de lista exhaustiva de tareas y numeración.
- Tabla de dependencia.
- Construcción del grafo.