Diseño Estratégico de Evaluación: Criterios e Indicadores Clave para Proyectos y Políticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Diseño de la Evaluación
El proceso de diseño de la evaluación implica varias etapas fundamentales:
- Elaboración de objetivos de evaluación
- Selección de métodos y técnicas
- Definición de indicadores y fuentes de verificación
- Planificación de las tareas de evaluación
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación representan los diferentes puntos de vista o aproximaciones que se realizarán al objeto de evaluación. A continuación, se detallan los más relevantes:
Pertinencia
Hace referencia al grado en que el conjunto de las medidas que componen la intervención está orientadas a resolver la necesidad o problemática existente en el contexto en el que esta se produce.
Relevancia
Inquiere sobre la importancia del papel de las medidas en el marco más amplio de la política. Se dirá que una intervención no es relevante si las medidas son excesivamente acotadas o se movilizan escasos recursos.
Coherencia
Debe existir coherencia entre los objetivos planteados en la intervención y el conjunto de medidas diseñadas e implementadas. Debe existir una relación de causa-efecto.
Complementariedad
Hace referencia al grado de coordinación o alineación entre dos políticas que intervienen en la resolución de un problema, contribuyendo, de este modo, a una mejor resolución de dicho problema. Existen numerosos campos donde se solapan las políticas.
Implementación
Hace referencia al modo o forma en que se ha implementado o puesto en práctica una política o programa. Se centra en el análisis de las estructuras, procesos, actividades y lógicas desarrolladas para la obtención de unos determinados resultados. Pueden existir déficits de implementación que provoquen que los objetivos establecidos no se cumplan. Déficits que a su vez pueden ser imprevistos e inesperados, o bien producirse una intervención insuficiente para el logro de los objetivos.
Cobertura
Estudia el grado en el que un programa alcanza a una parte o toda la población objetivo de un programa o política. El criterio de cobertura consiste en evaluar hasta qué punto el proyecto ha llegado a la población necesitada, analizar el posible sesgo en la cobertura y sus causas.
Eficacia
Es la medida en que el problema, demanda o necesidad que motivó la intervención ha sido resuelto. La eficacia también hace referencia al grado en que se alcanzaron los objetivos establecidos en la intervención.
Eficiencia
Medida en la que se obtuvieron los resultados y/o efectos deseados con la menor cantidad de recursos posible. Entre varias posibilidades de obtener los mismos resultados, las diferencias de costes determinan el grado en que una intervención es más eficiente (la más económica) que otra. Este criterio es complicado porque es difícil que distintas medidas produzcan los mismos resultados o impacto.
Sostenibilidad
Los beneficios obtenidos continúan después de concluida la intervención.
Equidad
Hace referencia al grado en que las intervenciones públicas siguen criterios distributivos equitativos no discriminatorios.
Participación
Se pregunta por el papel de los actores, tanto en el diseño de las medidas como en su implementación y posterior seguimiento.
Transparencia
Indaga el conocimiento y percepción que tiene el conjunto de la ciudadanía sobre las medidas y la política/programa, así como la toma de decisiones y la transparencia de los objetivos reales.
Indicadores
Los indicadores son “medidas verificables de cambio o resultado (…) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (…) con respecto a metas establecidas” (Naciones Unidas).
Existen dos tipos de indicadores: de tipo cuantitativo y de tipo cualitativo. A pesar de que los primeros son más habituales y comúnmente aceptados, los segundos son de gran valor desde el punto de vista de la evaluación, puesto que el fenómeno a analizar no solo puede captarse de forma cuantitativa, sino que en ocasiones tan solo podemos apreciar la realidad de forma cualitativa.
Existen indicadores generales, generados por diferentes instituciones o procedentes de fuentes estadísticas. También indicadores generados en el marco del propio programa o política.