Diseño y Estrategias de Investigación: Operacionalización del Problema y Uso de Fuentes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Diseño y Estrategias de Investigación
Diseño: Responde a unos objetivos. Pensar en función de los objetivos qué tipo de diseño, en función del marco temporal, ¿qué diseño? (Cualquier tipo de diseño tiene sus ventajas e inconvenientes, recursos, tiempo). ESTRATEGIA: “La estrategia o procedimiento de investigación es la manera en que un estudio empírico particular es diseñado y ejecutado”. Diseño, pero más pensado en lo que es la ejecución. Estrategia es ejecución, mientras que el diseño tiene un orden semántico superior, concreta las tareas directivas de las que dependen la elección de las estrategias. Principales estrategias de investigación:
- Uso de fuentes documentales y estadísticas: utilización de datos secundarios, diseño de tipo exploratorio o descriptivo.
- Estudio de casos: nos puede llevar a la observación, realización de entrevistas, empleo de técnicas grupales. Se mueve con técnicas de tipo cualitativo.
- Encuestas: técnica de los cuantitativos.
- Experimento: También cuantitativos.
Con independencia de la estrategia, hay que delimitar la muestra, y el procedimiento de selección sea cualitativo o cuantitativo, y luego las técnicas de obtención de datos: documentación, observación y entrevistas. Técnicas de análisis: a partir de ellas ya viene la redacción de los informes.
Operacionalización del Problema
Operacionalización del Problema: Fase inicial, definición del objeto, objetivos, hipótesis, razonamiento e interés del tema propuesto (Grupos reducidos).
Técnicas y Uso de Fuentes Documentales y Estadísticas
Concreto: Técnicas. Uso de fuentes documentales y estadísticas: utilización de datos secundarios, diseño de tipo exploratorio o descriptivo. El análisis secundario de datos es por donde se empiezan todas las investigaciones, porque no somos expertos, y generalmente siempre hay que actualizar datos. Acceder a fuentes de datos secundarios es sencillo y barato.
Cuadro 1.1: Uso de Fuentes Secundarias
Cuadro 1.1. USO DE FUENTES SECUNDARIAS: Tipología en función de ese tipo de datos o análisis secundarios a los que podemos acceder. Análisis secundario:
- Análisis ya realizados.
- Información secundaria:
A) datos secundarios (relacionados con B). B) fuentes secundarias. Tenemos:
Por un lado, la información secundaria en sí:
- Datos secundarios: son los datos brutos, que han sido obtenidos sin ningún tipo de tratamiento.
- Las fuentes secundarias. Hay un primer tratamiento de esos datos, simple, como puede ser la tabulación. No hay análisis pero sí hay una presentación y elaboración de los datos (para llegar aquí hay que partir de la anterior). Barómetro de mayo 2011.
Por otro lado, Análisis ya realizados: INE, aparte de los datos también encarga estudios (estudio descriptivo de la pobreza en España).
Tipos de Fuentes
Tipos de Fuentes
- Fuentes de recursos numéricos:
- Estadísticas oficiales: INE, CIS, muchos de ellos productos de actos administrativos. Otros por operaciones reflexivas (censos, encuestas).
- Fuentes estadísticas no oficiales: actos edición encuestas.
- Mensajes:
- Institucionales: Pueden proceder de documentos tanto públicos como privados.
- Desde actas notariales, informes oficiales que se intercambian entre departamentos de la administración.
- Privados: ¿Cómo se arreglan las familias en el trasvase de herencias? Hay muchas herencias que no pasan por notarios, tienen acuerdos privados asignados entre ellos, se está accediendo a documentos privados.
- Documentos que proceden de los medios de comunicación. Periódicos.
- Discursos institucionales: por ejemplo, cuando uno estudia un tema legislativo.
- Institucionales: Pueden proceder de documentos tanto públicos como privados.
- Material cualitativo producido:
- Los que proceden directamente de investigaciones que tienen empleado bien entrevistas, o técnicas grupales, o bien cuadernos de observación (tres de las técnicas que junto la Escolma documental forman los referentes básicos de las técnicas cualitativas). La observación participante es interesante porque te puedes insertar en espacios cotidianos pero tratando de ejercitar una mirada ajena.