Diseño de Espacios Expositivos: Recorrido, Iluminación y Elementos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

En el diseño de espacios expositivos, varios elementos son cruciales para una experiencia óptima. A continuación, se detallan aspectos fundamentales:

El Espacio

  • Tipos de Espacio:
    • Dry Wall: Considerar problemas de conservación.
    • DM: Adecuado para tratamientos plásticos y resistente a la humedad.
    • Espacio Abierto: Sencillo y fácilmente captable por el espectador.
    • Sucesión de Espacios Divididos: Crea una experiencia más compleja.
    • Espacios Mixtos: Combinación de espacios abiertos con compartimentación.
  • Relaciones Espaciales: Es fundamental definir un recorrido y un discurso coherente.

El Recorrido

  • Tipos de Recorrido:
    • Arterial: Circulación en bucle, ideal para observar a izquierda y derecha.
    • Peine: Funciona bien en espacios rectangulares.
    • Cadena: Bucle horizontal.
    • Estrella/Abanico: El espectador se sitúa en el centro y explora hacia los lados.
    • Bloque: Circulación perimetral.
    • Lineal: Visión de peine sin opción de retorno.
    • Libre: Sin restricciones.
    • Pasillo: Lineal y estrecho.
    • Alcoba: Espacio más íntimo.
    • Mixto: Combinación de varios tipos.

La Iluminación

La iluminación juega un doble papel: como conservador y como agente que ilumina, caracteriza, subraya y modifica.

Funciones de la Iluminación

  • Debe ser compatible con la conservación de las obras.
  • Debe ofrecer un nivel razonable de prestaciones tecnológicas.
  • Debe asegurar una correcta presentación de las obras.
  • Debe permitir un uso y mantenimiento adecuado.
  • No debe sobrecargar el ambiente.

Recursos al Servicio del Discurso

  • Debe ser regulable.
  • Se recomienda iluminación mixta: general uniforme y relación general/objeto no superior a 1:4.
  • El rendimiento cromático no debe ser inferior a 85.
  • Cuidar la elección de la temperatura de color.
  • Evitar luz halógena e incandescente en vitrinas o módulos.
  • Usar filtros IR o UV para modificar la tonalidad.

Tipos de Luces

  • Luz Blanca: Usar filtros azulados para elementos sensibles.
  • LED: Bajas modificaciones y no emiten calor.
  • Halógenas: Emiten mucho calor.
  • Incandescente: Haz amarillo rojizo.
  • Luz Fluorescente: Homogénea, ideal para grandes superficies.
  • Foco de Ojo de Buey: Para destacar puntos específicos.

Luminarias

  • Wallwasher: Iluminación homogénea.
  • Puntuales: Para destacar objetos específicos.
  • De Recorte: Para delimitar áreas iluminadas.

La iluminación homogénea da la misma importancia a todas las obras. La iluminación por acentos crea un ritmo, aislando cada obra. La iluminación flexible se adapta a las dimensiones de las obras. La iluminación de vitrinas puede crear reflejos. La iluminación escenográfica se centra en la percepción del espacio y no del objeto, creando sensaciones. La luz puede servir de guía, marcando una pauta para avanzar.

Las Vitrinas

Las vitrinas son un obstáculo, pero sirven para establecer recorridos, además de garantizar la conservación y seguridad del objeto. Deben permitir la mejor observación posible con la menor contaminación visual. La accesibilidad al bien es fundamental. Deben estar integradas en el discurso, con un espacio organizado y diseñado.

Los Colores

Se recomiendan blancos neutros. Los colores oscuros y grises absorben mucha luz. Las tonalidades pastel son una opción actual. Es importante usar colores complementarios para realzar las obras.

Apoyos y Escenografías

Es crucial considerar cómo actuará el texto: introductorio, de sala y de obra. La tipografía, tamaño de letra y extensión son importantes. Se recomienda usar 2/3 párrafos como máximo. La escenografía debe ser relevante, pudiendo introducir una implicación emocional.

Entradas relacionadas: