Diseño y Ejecución de Proyectos de Jardinería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,21 KB

Proyecto de Jardinería: Documento Técnico

Un proyecto de jardinería es un documento técnico que describe las instrucciones precisas para la implantación de una zona verde o jardín. Responde a las preguntas: ¿Qué hay que hacer?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿qué materiales se necesitan? y ¿cuánto cuesta? Los apartados principales son: memoria, anejos de memoria, planos, pliegos de condiciones y presupuesto.

Presentación: El documento debe presentarse encuadernado, con buena presentación. Si se encuaderna por separado, las partes deben juntarse en una carpeta. Todas las páginas deben estar enumeradas.

Portada: Debe incluir el título del trabajo, la localización, el nombre del cliente, el nombre del autor y el mes y año de redacción.

Memoria del Proyecto

Antecedentes: Se describen las necesidades a partir de las cuales se plantea el proyecto.

Finalidad: Se describe la finalidad del proyecto. También se debe indicar la persona o institución que ha encargado el proyecto y el/los autor/es del mismo.

Características de la superficie: Se describe el estado actual del terreno, incluyendo su localización, superficie, accesos, etc. Se recomienda adjuntar imágenes.

Características de la zona/entorno: Se describe el clima, hidrología, tipo de suelo, vegetación, fauna, etc.

Planteamiento de soluciones alternativas y justificación de la solución adoptada: Se describen las diferentes soluciones y se defiende la adoptada, mencionando sus ventajas y desventajas.

Descripción de la solución adoptada: Se describe la actuación que se va a realizar (caminos, plantas, mobiliario, alumbrado, sistema de riego, etc.)

Descripción de los trabajos a realizar: Se describen los trabajos a realizar y cómo se va a organizar el tiempo.

Estándares de calidad de los materiales que se van a utilizar. Estudio de seguridad laboral. Estudio de impacto ambiental.

Anejos a la Memoria

Incluyen todos los documentos que justifican la información de la memoria.

Planos del Proyecto

  • Plano de situación: Ubica el proyecto dentro de la provincia.
  • Plano del área de diseño: Concreta la localización de la finca a nivel de pueblo.
  • Plano topográfico de la finca: Permite conocer las diferentes cotas.
  • Planos en planta: Muestran la zonificación, instalaciones, plantación, etc.
  • Planos de alzados o vistas: Muestran zonas de interés.

Grafismos

Los dibujos representan objetos reales de manera esquemática y visual. Cada diseñador los personaliza, pero deben ser sencillos, parecerse al elemento, estar a escala y acompañados de una leyenda.

Láminas de Paisajismo

Presentan de manera resumida y visual parte del proyecto, con una breve explicación del contenido acompañada de fotos y planos de alzados de diferentes perspectivas.

Condiciones Técnicas

Condiciones técnicas generales: Afectan a todas las obras (plazos de ejecución, ejecutor…).

Condiciones técnicas particulares: Específicas sobre las obras del proyecto, como las características de los materiales utilizados (vegetal y no vegetal) y la descripción del proceso de construcción de la obra.

Presupuesto

Partes del presupuesto:

  • Mediciones: Cálculos reflejados sobre el plano.
  • Precios descompuestos: Mano de obra, materiales y máquinas, etc.
  • Presupuestos parciales: Multiplicar cada unidad de obra por su medición (movimiento de tierras, plantaciones, sistemas de riego, etc.)
  • Presupuesto general: Suma de todos los presupuestos parciales.

Actuaciones para la Instalación de un Jardín Exterior

Las actuaciones principales son: limpieza del terreno, replanteo-zonificación, movimientos de tierra, instalación de la red de riego y alumbrado, instalación de equipamientos y construcciones, preparación del suelo, implantación de elementos vegetales e implantación de césped.

Replanteo

Consiste en trasladar al terreno lo representado previamente en el plano del proyecto. Se marcan las cotas de nivel para el movimiento de tierra, se indican los puntos donde irán las redes de riego y alumbrado, y el lugar donde irá cada planta.

Movimientos de Tierra

Los grandes movimientos de tierra implican grandes costes. En la fase de diseño, se debe respetar al máximo el relieve original. En caso de movimiento, el volumen de tierra desmontado debe coincidir con el terraplenado para evitar extraer o introducir tierra.

Acondicionamiento del Suelo

Incluye el laboreo profundo para esponjar el suelo, el aporte de enmiendas y fertilización de fondo, y el laboreo superficial y allanado.

Pavimentos

Deben ser duros, antideslizantes, continuos y sin resaltes. Las opciones incluyen hormigón, hormigón impreso, baldosa cerámica, adoquines, asfalto, madera y superficies blandas.

Borduras

Delimitan zonas y superficies de diferentes materiales (hormigón, acero, metálicas, madera, plástico).

Abonado de Fondo y Enmiendas

El objetivo es modificar la textura del suelo, mejorar la porosidad y la capacidad de retención de agua, corregir carencias en nutrientes detectadas en análisis y proveer al suelo de reserva de nutrientes.

Tipos de Enmienda

  • Orgánica (compost, turba, mantillo)
  • Arena de río (1-4 g/m²)
  • Arcilla
  • Caliza (corrige la acidez: cal, carbonato cálcico, dolomita)
  • Acidificante (azufre, sulfato férrico, turba rubia)

Fertilización de Fondo

Se utilizan abonos fosfatados o potásicos, evitando el nitrógeno porque se lixivia con facilidad. El nitrógeno estará disponible conforme la materia orgánica se mineralice.

Caminos

Caminos formales: Accesos principales, rectos y directos, construidos con materiales resistentes.

Caminos informales: Unen de forma indirecta diferentes zonas del jardín, no se utilizan con tanta frecuencia y se construyen con materiales menos resistentes (triturado, arena…).

Evitar caminos serpenteantes: Son incómodos para el viandante, que tenderá a tomar atajos, creando caminos alternativos.

Muros de Jardinería

Se utilizan como cerramientos y para contener tierras (hormigón, muros de gaviones, piedra natural con cemento, piedra seca).

Redes

Incluyen la recogida de aguas pluviales, alumbrado, drenaje y riego.

Sistemas de Drenaje

Los sistemas incluyen parrilla, peine y espina de pez. En sistemas de más de 250 metros, se deben incluir pozos de registro para el mantenimiento de las tuberías.

Profundidad mínima: Césped (25 cm), vivaces y tapizantes (40 cm), arbustos (65 cm), árboles (1 m) + 10, 25 o 40 cm. Diámetro: 10 cm. Tamaño del colector: Depende de la pendiente y el caudal máximo que reciban los drenes.

Riego

Antes de enterrar los tubos, se debe eliminar la tierra y los minerales que hayan entrado dentro para evitar obstrucciones. Los tipos de riego incluyen aspersores, difusores, goteo y exudación.

Equipamientos

Deben ser cómodos, estéticamente interesantes, fáciles de encontrar en el mercado y requerir poco mantenimiento.

Condiciones No Aconsejables para Plantar

Suelo helado o en periodo de heladas, excesivamente mojado, viento fuerte, lluvia, nieve o temperaturas excesivamente altas.

Hoyo de Plantación

A mayor volumen de tierra extraída, mayor será el volumen de suelo aireado. Se debe compactar y regar el relleno para eliminar burbujas de aire y asegurar que las raíces queden en contacto con la tierra.

Calidad de la tierra: Si es de buena calidad, se puede reutilizar. Si es de calidad media, se debe mezclar con compost o abono. Si es de mala calidad, se debe retirar y aportar tierra vegetal de buena calidad.

Tipos de Plantas

  • Planta a raíz desnuda: Como su nombre indica.
  • Planta con cepellón: Planta con raíces protegidas con malla metálica, escayolada o con material biodegradable.
  • Planta en contenedor: Plantas en maceta.

Zonas con cableado, arquetas…: Proteger con tela antirraíces antes de plantar.

Plantaciones con Alcorques Varios

Si el suelo circundante al hoyo de plantación es de muy mala calidad, se debe excavar un hoyo lo más grande posible y rellenarlo con tierra de buena calidad. No se debe usar ahoyadora porque compacta el terreno. En zonas peatonales, se deben instalar rejas permeables en la parte superior para que el alcorque quede al mismo nivel que la acera y evitar que las personas se tropiecen.

Tutores

Se deben clavar 50 cm por debajo del hoyo de plantación. El número depende del tamaño de la planta y la fuerza del viento dominante. Siempre se debe colocar el tutor en el lado del viento dominante. Para árboles muy grandes o cuando no se pueden usar tutores, se utilizan sistemas de anclaje aéreo o de cepellón.

Implantación de Césped

Se utilizan semillas para clima templado. La época ideal es primavera y otoño. Las especies de clima templado germinan a temperaturas medias de 15-30 ºC, y las de clima cálido a 20-35 ºC.

Proceso de Implantación

  1. Labores para esponjar bien la tierra (chisel + arado + fresadora).
  2. Regar el terreno unos 15-20 días antes de la siembra para facilitar la germinación de las plantas adventicias.
  3. Abonado y rotavateado del terreno de nuevo para arrancar las plantas adventicias.
  4. Allanado del terreno para que no haya problemas durante las siegas.
  5. Siembra manual o con sembradora.
  6. Tapar la semilla con subresiembras (50% compost + 50% arena de río).
  7. Rastrillado superficial y/o rodillo para que las semillas se pongan en contacto con el sustrato.
  8. Riegos cortos y frecuentes evitando el encharcamiento.

Implantación con Tepes

Se sigue el mismo procedimiento que para la siembra manual, pero antes de colocar los tepes se debe colocar una fina capa de arena bien nivelada. Se colocan a tresbolillo, juntando bien las diferentes piezas. Si las juntas no son perfectas, se debe recebar con una mezcla de arena y turba al 50%. Se debe pasar el rulo para que el tepe se ponga en contacto con el terreno y regar a dosis altas para favorecer su enraizado.

Mantenimiento del Césped Recién Implantado

  • Primer riego generoso.
  • Después, riegos frecuentes pero poco abundantes.
  • No se debe regar en las horas de máxima insolación.
  • Si coincide con época de heladas, regar al mediodía.
  • Si hay riesgo de enfermedades causadas por hongos, no regar por la noche.
  • Empezar a segar una vez que alcance una altura de unos 6 cm (de manera progresiva).
  • Se puede pasar el rulo en diferentes direcciones antes de regar.

Cubiertas Vegetales

Ventajas: Fijan dióxido de carbono y aportan oxígeno, fijan partículas contaminantes y polvo, absorben y retienen agua de lluvia, absorben el ruido, amortiguan los cambios bruscos de temperatura y humedad, sirven como refugio para la fauna y aportan una mejora estética e integración paisajística.

Tipos de Cubiertas Vegetales

Cubiertas intensivas: Instaladas en terrazas o azoteas de viviendas urbanas, son iguales o muy parecidas a un jardín convencional, requieren un mantenimiento alto y necesitan mucho sustrato. La cubierta debe estar preparada para soportar cargas por encima de 120 kg/m².

Cubiertas ecológicas extensivas: Instaladas en terrazas y azoteas de manera más natural, requieren muy poco mantenimiento y soportan condiciones ambientales extremas (plantas crasas), siendo capaces de crecer en poco sustrato.

Entradas relacionadas: