Diseño y Ejecución de Proyectos Constructivos Agropecuarios: Requisitos y Clasificación Técnica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Proyectos Constructivos Agropecuarios: Fundamentos y Requisitos Técnicos

1. Clasificación de los Inmuebles Rurales según su Destinación

La clasificación de los inmuebles rurales se establece en función del uso principal al que están destinados:

  • Edificaciones Agrícolas
    • Almacenes de cosechas, abonos, insecticidas, pesticidas y otros insumos.
  • Edificaciones Pecuarias
    • Albergues del ganado y las especies menores.
    • Establos, cocheras, galpones, apriscos, apiarios, estanques y cuadras.
  • Plantas de Transformación de Productos
    • Entables, beneficiaderos, molinos y procesadoras primarias.
  • Construcciones Diversas
    • Hangares y talleres de equipo y maquinaria, invernaderos, casetas y estaciones de control y manejo.
  • Obras Hidráulicas
    • Tomas, depósitos, conducciones y estructuras complementarias (distribución, aforos, pasos, diques).
  • Viviendas Rurales o Campesinas
    • Se incluyen también aquí las edificaciones que conforman el equipamiento comunitario de los asentamientos rurales (escuelas, puestos de salud, casetas comunales).

2. Recomendaciones Generales para la Elaboración de un Proyecto Constructivo Agropecuario

Para asegurar la viabilidad y el éxito de un proyecto constructivo en el sector agropecuario, se deben considerar las siguientes recomendaciones:

  • Finalidad: Establecer explotaciones con un alto nivel de rentabilidad y sostenibilidad.
  • Modelación: Consultar sobre la economía, la seguridad técnica y la funcionalidad de edificaciones similares en el vecindario.
  • Legalización: La viabilidad social y ambiental de la obra depende de su correcta localización con respecto a las vías de acceso, la utilización de las fuentes de agua o del suelo y las zonas de alto riesgo.
  • Emplazamiento: Una adecuada localización y distribución de la obra representa mayor facilidad, rapidez, economía y comodidad para las labores propias de su funcionamiento. Las edificaciones han de quedar conectadas a las fuentes de agua, energía y a las vías de acceso.
  • Representación: Se ha de dibujar un plano o croquis acotado de las construcciones, detallando la planta (vista superior), los desniveles y sus desagües.

3. Elementos de la Composición Básica de un Plano Constructivo

Los principales elementos que componen todo plano constructivo se citan a continuación:

  • Vistas o Proyecciones

    Se dividen en cinco grandes grupos: Plantas o pisos, alzadas o fachadas, secciones o cortes, detalles y perspectivas.

    Tienen especial importancia las Plantas, porque describen cimientos, estructuras, pisos, cubiertas, instalaciones y localización general.

  • Letreros y Rotulación

    Incluyen nombres, notas explicativas, identificación del proyecto y del plano (portada).

  • Dimensiones o Acotaciones

    Especifican longitudes, anchos y alturas de la construcción.

  • Orientación

    Aparece en todo plano de planta como una flecha meridiana que apunta al norte geográfico.

Entradas relacionadas: