Diseño Curricular para la Educación Inicial en la Provincia de Buenos Aires: Análisis y Reflexiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
¿Cómo caracteriza el Diseño Curricular a las infancias bonaerenses y el derecho que tienen a la educación?
La infancia constituye un campo social e histórico en donde la sociedad se impregna de una notable sensibilidad, donde se enseña y cuida. Es posible que, dentro de las instituciones del nivel inicial, sea la primera vez donde los infantes se separan de su grupo doméstico. Es importante darle importancia a este proceso de socialización nuevo, en corresponsabilidad con las familias o personas adultas a cargo, que dará apertura a la transmisión de herencia y un mundo común. La enseñanza y el cuidado deben estar en sintonía con los principios y prioridades planteados, y ser tomados como un acto político en clave de derecho (pregunta 7). Los niños ya traen bagajes culturales que requieren ser reconocidos, nombrados, respetados y puestos en diálogo dentro de la enseñanza. Se deben reconocer las discapacidades, la interculturalidad, el derecho al ambiente y a la ESI.
¿Cómo están planteados los Propósitos Generales de la Educación Inicial, en relación con qué cuestiones?
Buscan promover, garantizar y favorecer el desarrollo de las infancias y los derechos de las mismas; promover la adquisición de nuevos conocimientos; valorar sus culturas y lenguas maternas e incorporarlas dentro de los contenidos a enseñar; se promoverá y garantizará la ESI, la interculturalidad, la educación ambiental y la inclusión escolar.
En relación con las comunidades y los grupos familiares:
Se las debe incluir en el proceso de escolarización de las infancias; se busca que se generen buenos vínculos y relaciones con la institución para el trabajo en conjunto, ya que ambas partes son agentes socializadores con una gran importancia en el desarrollo de los niños; generar momentos de escucha, diálogo y respuesta ante las inquietudes.
En relación con los equipos de trabajo:
Debemos crear y generar buenos esquemas de trabajo; se debe poder trabajar en conjunto sin generar más que un vínculo laboral de respeto y escucha, por la importancia que tiene la tarea que estamos llevando a cabo: "formar a las futuras generaciones adultas"; trabajar en conjunto para entender las necesidades de esos infantes y de las sociedades en las que se desarrollan.
Orientaciones para organizar la enseñanza: ¿Qué implica enseñar en el Nivel Inicial hoy?
Implica una responsabilidad ética, política y pedagógica con las infancias. Asumir la responsabilidad ética supone reconocer a los infantes como sujetos de derechos y comprometernos a responder a sus propuestas de enseñanza que garanticen el derecho al juego, a la educación y al aprendizaje. No se debe dar por sentado nada. La enseñanza nos compromete a ampliar los repertorios culturales de los infantes. "Todos deben tener la oportunidad de conocer, jugar, explorar (…), aprender múltiples lenguajes y expresarse con ellos".
Orientaciones para organizar la enseñanza: ¿Cómo caracteriza a las instituciones del Nivel Inicial en relación con las familias y comunidades hoy?
Al ingresar en el sistema educativo, familias, infantes e instituciones construyen un contrato de expectativas recíprocas de participación y confianza. Se busca crear vínculos de reconocimiento y valoración del otro. Es fundamental la reflexión del equipo docente sobre qué imágenes, representaciones y supuestos se tienen acerca de las familias y del vínculo con ellas, atendiendo a que en muchas ocasiones no coinciden con las familias reales. Se debe construir un espacio público, justo y solidario, donde se reconozca que cada familia tiene sus creencias y modos de vida y que, aunque no nos gusten, deben ser respetados, a menos que la vida del infante corra riesgos.
Orientaciones para organizar la enseñanza: ¿Cómo sería, dentro de las instituciones, en relación con la enseñanza, la tarea en equipo de docentes y directivos? Caracterice.
Las decisiones en relación con cómo organizar la vida escolar, las salas y el qué enseñar, requieren de deliberación activa y democrática de cada miembro del equipo institucional para garantizar que las propuestas educativas del jardín enriquezcan las trayectorias de niños y niñas. Esto se lleva a cabo por medio de proyectos, planes de acción y preguntas, donde se libera y se habla sobre las ideas de la enseñanza. El equipo directivo tiene el rol fundamental de ser responsable de generar las condiciones para promover, sostener y coordinar el trabajo colectivo. La planificación convoca a organizar los grupos, los tiempos, los espacios y materiales para la tarea, de modo que articule e integre la enseñanza entre secciones.
Orientaciones para organizar la enseñanza: ¿Cómo sería la conformación de los grupos? ¿Cómo es considerada la sala multiedad?
Hay jardines dentro del medio rural y urbano, de infantes y maternales, estatales, privados y municipales; los cuales se organizan en su mayoría según la edad, aunque a veces se organizan según la cantidad de alumnos y los parentescos. La organización de los grupos es una de las decisiones más importantes que toma la institución: si las salas se van a organizar por edad o se conformarán grupos multiedad o multiciclo (maternal e inicial). Las salas multiedad pueden estar organizadas de diferentes maneras: algunas con niños de 2 a 5 (generalmente en el medio rural: JIRIMM), otras de 3 a 5, o de 2 y 3, 3 y 4, o de 4 y 5. Al organizar las salas multiedad es importante que la institución comunique y explique a las familias las características y los modos de organizar la tarea de enseñanza.
¿Cómo se organizan las actividades de enseñanza en el Nivel Inicial? ¿Cuáles serían las Estructuras Didácticas más importantes?
La enseñanza del Nivel Inicial se organiza en 3 estructuras didácticas: unidades didácticas, secuencias didácticas y proyectos. Estos sirven para ordenar, anticipar y comunicar la selección de contenidos, las propuestas educativas y decisiones sobre la organización de las diferentes variables didácticas (pregunta 15). Estas decisiones son fundamentales para concretar la intencionalidad pedagógica de la enseñanza.
¿Cuáles serían las variables didácticas que el docente debe organizar para poder ordenar, anticipar y comunicar la selección de contenidos y las propuestas educativas? Estas decisiones son fundamentales para concretar la intencionalidad pedagógica del docente. ¿Cuáles serían estas cuestiones que debe tener en cuenta en su planificación?
Las variables didácticas que el docente debe organizar para poder ordenar, anticipar y comunicar la selección de contenidos y las propuestas educativas son:
- La organización del tiempo
- De los espacios
- Las formas de agrupamiento de niñas y niños
- Los materiales y recursos (financieros, humanos y de contenidos)
Las cuales se llaman variables didácticas. En su planeación, el docente debe tener en cuenta todas estas variables didácticas, entendiendo que el aprendizaje es un proceso que requiere tiempo y multiplicidad de acciones.