Diseño de Cuestionarios y Tipos de Escalas de Actitud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Escalas de Actitud en Investigación
La persona encuestada valora, señala o determina qué prefiere dentro de una serie de indicadores.
Escalas de Estimación
Solicitan a la persona encuestada que realice una ordenación de individuos, situaciones o cosas en relación con ciertas características.
- Escala de puntos: La persona encuestada debe otorgar una puntuación de acuerdo con los criterios presentados.
- Clasificaciones directas: Deben ordenar los indicadores de mayor a menor grado.
- Combinaciones binarias: Seleccionar la opción elegida entre pares de palabras.
Escalas de Apreciación
Permiten estructurar la opinión de forma graduada.
Escalas de Distancia Social
Permiten conocer las relaciones entre grupos a través de una serie de preguntas indirectas para determinar la distancia de la persona encuestada hacia una minoría, nacionalidad, orientación sexual, etc.
Diferencial Sistemático
Se le ofrece una serie de pares de adjetivos contrapuestos y se le pide que sitúe su cercanía a cada extremo de la escala.
Escala de Likert
Considera las actitudes como un continuo que va de lo favorable a lo desfavorable.
Etapas de Elaboración de Cuestionarios
Planteamiento del Cuestionario
El investigador/a diseñará un cuestionario de acuerdo con la información que necesita.
- Determinación de las variables: La variable es una característica observable en un objeto de estudio. La persona que realice la investigación debe seleccionar las variables que puedan proporcionar información relevante para los datos que busca.
- Selección de los indicadores: Determinar los indicadores que configuran una determinada variable. Los indicadores son subcategorías que permiten determinar los puntos de información que se quieren obtener mediante la encuesta y se desarrollan dentro del cuestionario.
Redacción del Cuestionario
- Formulación de preguntas: Una vez determinadas las variables y los indicadores, habrá que determinar el número de preguntas, redactarlas de manera comprensible y ordenarlas.
Elección de la Muestra
Hay que seleccionar una muestra que sea representativa del conjunto de la población. Esto supone dos procesos:
- Determinar el tamaño muestral (número de personas a las que hay que administrar el cuestionario).
- Decidir el procedimiento muestral (seleccionar a las personas que formarán parte de esta muestra).
Administración del Cuestionario
Quién va a realizar las encuestas y cómo. Si la encuesta es pequeña, suele realizarla la persona que realiza la investigación; si la componen cientos de miles de personas, la realizará un equipo o empresa especializada.
- Entrevista personal: Consiste en la administración del cuestionario mediante una entrevista personal a cada uno de los individuos seleccionados en la muestra (la más utilizada).
Procesamiento de la Información
Esta fase incluye:
- Consistencia: Los cuestionarios se deben revisar y corregir aquellos que presenten algún problema de consistencia.
- Codificación: Posteriormente, deben codificarse las respuestas.
- Registro: Los datos se deben registrar (en general, en un programa informático).
Interpretación de Resultados e Informe Final
Mediante algún programa informático, se procesarán todos los datos y se realizarán los análisis que sean necesarios. Se extraerán las conclusiones para presentarlas en un informe final.