Diseño y Construcción de Subestaciones Eléctricas: Etapas, Normativas y Gestión de Materiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Servicios Auxiliares en Subestaciones Eléctricas

Los servicios auxiliares son la fuente de alimentación de los sistemas de mando, control y protecciones de las subestaciones. Deben ser diseñados con el objetivo de mantener la fiabilidad de los elementos principales de estos sistemas. Además, deben garantizar los suministros de energía necesarios para la instalación, aun cuando se produzcan fallos en el propio sistema o en las fuentes que lo alimentan.

Usos de los Servicios Auxiliares

  • Fuerza y alumbrado
    • Alumbrado exterior: resistencias de caldeo de los armarios de intemperie, iluminación del parque de la subestación para evitar accidentes y por seguridad visual frente a intrusos y animales.
    • Alumbrado interior
  • Climatización: los dispositivos requieren condiciones adecuadas de temperatura y humedad.
  • Contra incendios: sistema de detección y/o extinción.
  • Anti intrusos: con detectores volumétricos por toda la instalación y con iluminación del parque exterior.

Etapas en la Construcción de una Subestación Eléctrica

  1. Estudios de viabilidad e ingeniería base: actividades necesarias para determinar la viabilidad de un proceso, tanto técnica como económicamente.
  2. Ingeniería de procesos y anteproyecto: se elige la alternativa más conveniente de las presentadas en la etapa anterior.
  3. Ingeniería de desarrollo o proyecto: se desarrollan hasta el detalle todos los diseños previstos en la etapa anterior.
  4. Compras y gestiones: adquisición de los bienes, permisos de la administración y gestión de los servicios que fuesen necesarios.
  5. Obras y montaje: construcción de equipos, montaje de equipos, pruebas de recepción y puesta en servicio para entrar en producción.

Simbología y Normas en Subestaciones Eléctricas

  • América: ANSI
  • Europa: ISO
  • Alemania: DIN
  • IEC (International Electrotechnical Commission)

Fases del Plan de Montaje de una Subestación Eléctrica

  1. Desbroce, limpieza y nivelación del terreno.
  2. Replanteo y ubicación de las obras.
  3. Excavaciones a cielo abierto.
  4. Instalación de drenajes.
  5. Cimentaciones de hormigón armado.
  6. Trabajos de mampostería.
  7. Montaje de estructuras y equipos.
  8. Trabajos de acabados de la obra civil.
  9. Conexionado aéreo de los equipos.
  10. Conexionado interno.
  11. Pruebas.
  12. Energización.

Programación del Montaje

Plan de aprovisionamiento, técnicas y control logístico

Para crear un plan de aprovisionamiento es necesario conocer los materiales que necesitamos y en qué cantidades. Una lista de materiales es una lista con las cantidades de los componentes y materiales necesarios para llevar a cabo la instalación.

Planificación de los Requerimientos de Material (MRP)

Es la técnica de aprovisionamiento más utilizada. La mayoría de estos sistemas están informatizados. En primer lugar, necesitamos elaborar un plan de necesidades brutas de materiales, que son las cantidades totales que necesitamos para hacer el proyecto, y luego elaborar un plan de necesidades netas.

Entrega de Materiales

Técnica JIT (Just In Time)

Pedido de nuevos materiales para el almacenaje y la entrega a tiempo de los materiales. Se consigue una reducción de inventarios y la eliminación de prácticas desperdiciadoras.

Sistema de Entrega

  • FIFO (First In, First Out): primer artículo que entra, primero que sale.
  • LIFO (Last In, First Out): último artículo estocado, primero en salir.

Metodología 5S

  1. Clasificación.
  2. Orden.
  3. Limpieza.
  4. Normalización.
  5. Mantener la disciplina.

Entradas relacionadas: