Diseño y Construcción de Entramados de Madera: Vigas Especiales y Escotillas Estructurales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
3 Escotillas Estructurales
Cuando se requieren espacios mayores a los disponibles en el envigado de piso o entrepiso, como para el paso de escaleras, chimeneas o salidas verticales de ductos de alcantarillado o ventilación, es necesario cortar vigas para crear el espacio requerido. En estos casos, se debe colocar una doble viga como cabezal, además de reforzar aquellas sobre las que se apoyará, como se observa en la Figura 9-52. La correcta resolución de los empalmes de cada una de las piezas que se incorporan como cabezal o como refuerzo es de gran relevancia para no debilitar la estructura en ese sector, lo que hace necesario efectuar cálculos de esfuerzo de corte y flexión.
Entramados con Vigas Especiales
Si bien este manual está orientado a viviendas con luces menores, donde los entramados se resuelven con vigas principales simples de madera estructural aserrada (hasta 4,80 m) y envigados que configuran planos o entramados apoyados en tabiques, puede que en algún caso puntual, debido a la amplitud de un ambiente proyectado, sea necesario emplear otro tipo de vigas maestras o principales para luces mayores a las usuales.
En estos casos, se puede recurrir a diversas alternativas de vigas, siendo las más comunes:
- Compuestas
- Laminadas
- Doble T
- Cajón
- Alma de metal
- Alma de madera
1 Vigas Compuestas
Normalmente, se califica como viga a una pieza de madera que tiene una relación entre su ancho y alto de 1:4 a 1:5, lo que estructuralmente resulta ser la proporción recomendable. Mediante cálculo, se determina si la viga compuesta estará formada por 2, 3 o 4 piezas de Pino radiata de grado estructural, para conformar su escuadría final.
La disposición de estas piezas debe ser de canto, ya que la resistencia está dada por la inercia geométrica de la sección de la viga, logrando un mejor comportamiento estructural. Su resistencia varía linealmente con el ancho y el cuadrado de la altura. Para su fabricación, normalmente en obra, se deben disponer cada pieza en forma longitudinal, desplazando cada una no más de 1/3 de su largo, y uniendo cada pieza lateralmente con adhesivos y clavos, estos últimos dispuestos cada 15 cm de forma alternada, como se observa en las figuras que se presentan a continuación.
Figura 9-55: Armado de la viga maestra compuesta, mostrando la colocación de adhesivo para madera entre las piezas, lo que refuerza su unión junto con la disposición alternada de clavos cada 15 cm.Figura 9-56: Ubicación de la cuarta pieza de Pino radiata de grado estructural que conforma la viga compuesta de escuadría final de 6”x 8”, las cuales deben traslaparse en un tercio de su largo para lograr la pieza requerida.Figura 9-57: Fijación de la viga maestra compuesta de Pino radiata estructural. Previamente, se ha dejado el espacio necesario para su ubicación en el sobrecimiento continuo, asegurando que coincida con la altura de la solera de montaje de los tabiques estructurales perimetrales. Se debe considerar una holgura de 5 a 8 mm, como se observa en el detalle (1), para colocar espuma de poliuretano impregnada con bitumen asfáltico, lo que asegura aislar la viga de la humedad por capilaridad al contacto con el hormigón.
El tipo de conexión de las vigas secundarias con las vigas maestras o principales dependerá de la solución especificada para el cielo: si este se ubica bajo las vigas principales o bien bajo las vigas secundarias. En este último caso, las vigas secundarias estarían sobre las vigas principales.
A continuación, se muestran las diferentes alternativas de unión de vigas secundarias con vigas principales, según sea el caso, las cuales son determinadas normalmente por cálculo.