Diseño y Construcción de Cuestionarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,63 KB
**Procedimientos de producción de datos**
Encuestas cara a cara, Encuestas telefónicas, Encuestas por Internet
Encuestas con entrevistador, Encuestas auto-administradas
Razones de prevalencia estimada bajo modos usando entrevistador o auto-administrado, admitir cosas vergonzosas
La importancia de las diferencias del modo de administración. Diferencias entre modos auditivos y visuales.
¿Afecta el peso cognitivo de la respuesta?
¿Afecta al impacto del orden de respuesta?
**La Medición. Los Instrumentos**
Revisando la adecuación de las preguntas
Las preguntas han de ser lo más precisas posibles.
Sólo hay que preguntar un tópico por pregunta
Las preguntas han de ser breves
Las preguntas han de ser claras
Intente tener el menor número de preguntas abiertas
Las preguntas han de medir lo que ud. intenta medir
**Requisitos:**
- Preguntas precisas y claras, simples.
- Encuesta no debe ser extensa.
- Reducir preguntas abiertas.
- Preguntas deben medir lo que se busca medir.
- Todos deben comprender lo mismo de las preguntas.
- Evitar deseabilidad social.
**Las necesidades del análisis**
La importancia del diseño no se reduce sólo a que deben estar incluidos todas las dimensiones
Sino afecta además la forma de preguntar:
Las modalidades de pregunta dependen de cuáles son los análisis que se quieren realizar. En particular, ¿cuál es el objetivo de la pregunta y de la temática?
**¿Qué pueden contestar las personas?**
El limite de un cuestionario son las opiniones reales de las personas. Las personas pueden contestar sobre cualquier tópico, pero no tienen opiniones sobre todos los temas. Y en particular, no tener opiniones sobre todos los aspectos de un tema.
La encuesta es una forma estructurada de conversación entre dos personas.
La encuesta es una forma de interacción social, supuestamente, cooperativa
**Las Máximas de Grice y su aplicación a los cuestionarios**
Máxima de Cantidad
Haga que su contribución sea tan informativa como lo requiera la situación
Haga que su contribución no sea más informativa de lo que requiera la situación
Máxima de Calidad
No diga lo que crea es falso
No diga nada de lo que no tenga evidencias
Máxima de Relación o relevancia
Haga su contribución relevante
Máxima de Modalidad.
Sea claro
**¿Cuál es la importancia de las máximas?**
Que las personas usualmente intentarán seguirlas al responderlas.
Pero más importante, las personas suponen que ud. las siguió cuando desarrolló el cuestionario
**Implicaciones e interpretaciones del encuestado. El encuestado infiere e interpreta a partir de las preguntas**
Ejemplo: Asociación entre preguntas de felicidad y satisfacción
Si están yuxtapuestas en el cuestionario: mayor diferenciación en las preguntas
.Si no están yuxtapuestas en el cuestionario: menor diferenciación en las preguntas
Las personas exageran las pequeñas diferencias de significado entre felicidad y satisfacción si se les pregunta de manera yuxtapuesta. Porque se supone que el encuestador no preguntará dos veces lo mismo.
**La Comprensión de las Preguntas**
Dos diferencias de comprensión de importancia
La diferencia entre lo que el investigador supone que pregunta y lo que las personas contestan.
Las diferencias entre lo que diferentes personas contestan.
El objetivo de toda pregunta es disminuir ambas diferencias. Que todo el mundo entienda lo mismo en la pregunta
**Las dificultades de los conceptos naturales.**
El lenguaje natural es vago por definición.
El lenguaje natural facilita la comprensión
¿Cuánta precisión requiere el investigador para que los resultados sean útiles?
¿Piensas que los niños (children) sufren algún mal efecto (ill effect) de ver programas con
violencias en ellos?
No todo el mundo entiende lo mismo por niños. Algunos pensaron en todos los menores de edad (18 años o menos), otros en menores de 12 años etc
**… Y no olvidemos las diferencias entre investigadores.**
Aunque no afecta el tema de diseño de cuestionarios, si afecta su lectura. Toda pregunta es específica, cambiar la forma de la pregunta implica cambiar de concepto preguntado. Lo anterior afecta la comparabilidad y la lectoría de los estudios.
**¿Y entonces como se logra que las personas comprendan las preguntas?**
Mientras más simples las preguntas, mejor. En particular, mientras más simple la sintaxis, mejor.
Conceptos que puedan ser ambiguos o poco conocidos, defínalos en la pregunta.
Reemplace cuantificadores vagos (mucho, algo, poco, nada) por cuantificadores más precisos.
Descomponer las preguntas que cubren muchas posibilidades en varias preguntas que cubran una sola dimensión por vez.
Evitar preguntas con muchos supuestos.
Exponga la pregunta primero y luego haga las explicaciones
**Validez y confiabilidad**
Validez: El grado en que el instrumento realmente mide lo que se intenta medir
Confiabilidad: El grado en que mediciones repetidas del mismo instrumento produce resultados similares o consistentes
**Formas de Validez**
Validez de Contenido: El grado en que la medición representa al concepto medido, reflejando su dominio específico de contenido.
Validez de Criterio: El grado en que la medición es equivalente a una medición externa que opera como baremo.
Validez de Constructo: El grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos medidos
**Operaciones de Confiabilidad**
Medida de estabilidad: Prueba test- retest, se ven correlaciones entre puntajes
Métodos de formas paralelas: Dos instrumentos supuestamente equivalentes (contenidos, preguntas, duración etc.) y se administran a un mismo grupo dentro de un período de tiempo corto. Se mide la confiabilidad a través de la correlación entre ambos puntajes..
Métodos internos a una medición: Alfa de Cronbach, Split-halves
**Factores que generan problemas de confiabilidad y validez**
- Improvisación.
- Instrumentos no contextualizados.
- Instrumento inadecuado a las personas a las que se le aplica.
- Condiciones en que se aplica el instrumento
**¿Por qué preguntar una actitud mediante una escala?**
- Si las actitudes son complejas tiene sentido indagarlas a través de más de una pregunta.
- Si uno quiere usar la actitud como variable tiene sentido reducir la información de esas múltiples preguntas en un solo número.
- Una escala es una forma estandarizada de preguntar de forma múltiples sobre actitudes de forma de generar un solo número al respecto
**La escala Likert.**
grado de acuerdo, A las personas se les mide en su en relación a un objeto
Cada ítem que compone la escala debe ser, por lo tanto, claro en su dirección positiva o negativa- en torno a ese objeto.
Produciendo Ítems adecuados
1. Se miden actitudes no hechos objetivos: Cualquier elemento sobre el cual tenga sentido decir acuerdo o desacuerdo
2. Los ítems deben discriminar: No son útiles los ítems en que los resultados son iguales (no informan en torno al grado en que la persona tiene una actitud)
3. Los ítems deben ser ‘repetitivos’: En el sentido que todos deben medir la misma idea: Son variaciones sobre un mismo tema (pero recordar que hay sub-escalas)
4. Deben existir tanto ítems positivos como negativos: ‘Estudiar es divertido’ y ‘estudiar es aburrido’. Mayor atención al responder y permite controlar la aquiescencia
5. Los ítems deben expresar una sola idea como afirmación: Deben evitarse las negaciones como ‘No me gusta estudiar’, y frases en que se midan dos cosas
Diferencial Semántico
La idea es que todo concepto tiene tres dimensiones genéricas (evaluación, potencia y actividad).
Luego se puede preguntar a la persona donde ubica a un concepto en torno a un par de palabras que son opuestas en esos tres ejes.
Su característica esencial es ser generalizable –los pares de opuestos se aplican a múltiples conceptos.
la wea de la tormenta
Otras Escalas
Escalas de Distancia Social: Mide aceptabilidad de tipos de relaciones (vecinos, matrimonio de hijos/as) con distintos grupos sociales
Escalas de Guttman: Las distintas afirmaciones están ordenadas (responder afirmativamente la más difícil implica efectivamente responder de esa forma las menos difíciles)
La Selección de la Respuesta en Actitudes
Sesgo de positividad
Efectos del label de la escala
Sesgo de contracción de la respuesta
Efectos de punto de referencia
Efectos de rango de la escala
Efectos de redondeo
Construcción de Índices
¿A qué nos referimos con la idea de índice?
Es un variable unidimensional sobre la que se representan las posibles combinaciones de atributos extraídos del espacio pluridimensional
La construcción de un índice implica resumir la información de distintas variables para poder ubicar en un solo continuo numérico una realidad más compleja
Es una variable construida a partir de múltiples variables.
Mide constructos más complejos que los que pueden ser medidos por variables individualizadas.
Implica un cálculo matemático.
Incluye diversas dimesiones de un constructo, las que deben combinarse (ponderarse) en la variable índice.
Los problemas básicos al construir un índice dicen relación con:
Las dimensiones que se incluyen en éste
Cómo se combinan esas dimensiones
Construyendo índices a partir de escalas de actitud
Si he medido una actitud a través de múltiples preguntas, ¿cómo se construye un índice? Homogeneizar la dirección y puntaje de cada pregunta
Evaluar la consistencia de los ítems (Alpha de Cronbach)
¿Cómo reunir los ítems? La popularidad del índice aditivo
Más allá de las preguntas. Análisis de Contenido
Una técnica de investigación que identifica y describe de una manera objetiva y sistemática las propiedades lingüísticas de un texto con la finalidad de obtener conclusiones sobre las propiedades no-lingüísticas de las personas y los agregados sociales. En este sentido, el «texto» puede ser tanto un escrito como un «discurso» oral (y registrado, por ejemplo, en una cinta magnetofónica).
Sin embargo, en un sentido más amplio, el análisis de contenido se puede aplicar también a materiales que no sean puramente lingüísticos; por ejemplo, películas o anuncios publicitarios
Determinar los objetos
Determinar las reglas de codificación.
Determinar el sistema de categorías
Comprobar la validez del sistema de codificación