Diseño y Configuración de Armarios de Control con Variadores: Normativa CEM
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Diseño de un armario conforme a la normativa CEM
El diseño de un armario de control, especialmente cuando incluye variadores de frecuencia, debe cumplir con la normativa de Compatibilidad Electromagnética (CEM). Una parte crucial de este cumplimiento es la correcta zonificación del armario. Los dispositivos dentro del armario deben asignarse a zonas específicas según las siguientes reglas:
- Separación de Zonas: Las distintas zonas deben estar electromagnéticamente desacopladas. Esto se logra utilizando alojamientos metálicos independientes o placas de separación conectadas a tierra.
- Filtrado y Acoplamiento: En las interfaces entre zonas, se deben utilizar filtros y/o módulos de acoplamiento si es necesario.
- Cableado Separado: Los cables que conectan las diferentes zonas deben mantenerse separados. No deben tenderse dentro del mismo mazo de cables ni en la misma canalización.
- Apantallamiento de Cables: Todos los cables de comunicación (por ejemplo, RS485) y señales que salgan del armario deben estar apantallados.
Configuración de Variadores: Métodos y Parámetros
La configuración de los variadores de frecuencia se realiza a través de diversos métodos, dependiendo del tipo de variador y del fabricante. Los métodos principales son:
- Programación Manual (PU): El variador dispone de una pantalla (display) y teclas de operación (Programming Unit). Permite acceder a menús de configuración, establecer valores y modos de funcionamiento. Muchos parámetros solo se pueden configurar con el motor parado.
- Consola de Configuración: Dispositivo auxiliar con pantalla y teclado que da acceso a todas las funciones del variador. Se conecta mediante una toma específica (RJ45, RS485, USB, etc.). Una vez programado, el variador funciona de forma autónoma.
- Operación Externa Fija (EXT): Se configuran entradas y salidas específicas. Se instalan pulsadores, interruptores, selectores o potenciómetros en el armario para activar funciones preconfiguradas (marcha, paro, velocidades fijas). El operador no accede directamente al variador.
- Panel de Operador: Pantalla táctil (alfanumérica o gráfica) conectada al variador. Permite un control total o parcial, según la programación. En funcionamiento normal, puede mostrar información relevante (velocidad, par, intensidad) y diagramas del sistema (dependiendo del sistema, comunicaciones y software).
- Control por Bus Industrial: El variador se conecta a un bus industrial (similar a una red). Un ordenador puede controlar y monitorizar el variador de forma remota, integrándolo en el proceso industrial. El software de control suele ser proporcionado por el fabricante y es compatible con buses industriales comunes (Profibus, etc.) y sistemas SCADA.
Estructura de Menús y Funciones
Los variadores suelen presentar sus funciones y parámetros de las siguientes maneras:
- Funciones con valores de configuración asociados.
- Parámetros numerados, en lugar de nombres de función, a los que se les asigna un valor.