Cómo Diseñar una Encuesta por Muestreo: Metodología y Etapas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Diseño de una Encuesta por Muestreo

La función de la encuesta es la medición del comportamiento, actitudes o características del encuestado, que es un individuo de la población en estudio seleccionado para la muestra.

Pasos a seguir en el diseño de la encuesta:

  • Identificación del problema a investigar y definición de los objetivos del estudio.
  • Determinación de la población y selección del marco.
  • Especificación de las variables del estudio.
  • Elaboración del cuestionario.
  • Diseño de la muestra.
  • Planificación del trabajo de campo.
  • Codificación, depuración y análisis de los datos.
  • Elaboración del informe técnico (memoria).

A) Identificación del Problema a Investigar y Definición de los Objetivos del Estudio

Se trata de formular con claridad y precisión el problema que se quiere investigar y cuáles son los objetivos que se persiguen. Habrá que remitirse a ellos según se vaya progresando en el diseño de la encuesta y, particularmente, en la redacción del cuestionario, el análisis de datos y la elaboración de conclusiones. Deben proponerse unos objetivos claros para que sean fácilmente interpretables por las personas que colaboren en el desarrollo del estudio y para que se alcancen con éxito cuando se complete el proceso.

B) Determinación de la Población y Selección del Marco

La población o universo es el conjunto de unidades elementales sobre las que interesa realizar un estudio. Se debe establecer cuidadosamente cuál es la población que se va a investigar y cómo está organizada. Así, si se va a realizar una encuesta a personas adultas, se debe definir lo que se entiende por adulto (con 18 o más años de edad, por ejemplo) y establecer qué grupo de adultos está incluido (residentes permanentes en un municipio, ciudad, etc.). Debe tenerse presente que a partir de la población se va a proceder a elegir una muestra y la población debe estar claramente definida para que tal elección sea factible.

El marco es el conjunto de unidades o listados de la población susceptibles de ser observados. A veces ocurre que conceptualmente una población tiene unas unidades, pero en la práctica sólo son accesibles algunas de ellas o grupos de ellas, que son las que constituyen el marco. Por ejemplo, para hacer un estudio sobre las personas residentes en una ciudad, podemos utilizar los datos del censo, que recogen a la mayor parte de la población residente, salvo las personas de otra nacionalidad o a las que están empadronadas en otro municipio.

C) Especificación de las Variables del Estudio. Elaboración del Cuestionario

Una variable es un carácter o magnitud cuyos valores son objeto de estudio en una investigación. La especificación de las variables permite hacer operativos y susceptibles de medida los problemas básicos a investigar. Las variables se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios. Aquí utilizaremos la que tiene en cuenta el tipo de valores que toman, de modo que distinguiremos entre variables cuantitativas o numéricas y variables cualitativas o categóricas. Las primeras toman valores numéricos, a diferencia de las segundas que se describen con nombres que reciben el nombre de categorías o modalidades. La edad o el salario de los individuos de una población son ejemplos de variables numéricas. El género o la situación profesional de los individuos de una población son ejemplos de variables cualitativas.

Una variante de las variables categóricas son las que se designan como variables ordinales o mixtas, para las que existe algún tipo de ordenación (ascendente o descendente) de las categorías. Tal es el caso de la variable que mide la valoración de un determinado aspecto, en una escala que va de muy bueno a muy malo o al revés.

Las variables se transformarán en preguntas o cuestiones que serán formuladas a los encuestados. Por tanto, la función de las preguntas consiste en trasladar los objetivos del estudio a un lenguaje familiar para los entrevistados.

Pautas a seguir en la redacción de las preguntas del cuestionario:

  • Utilizar palabras claras, sencillas y que no produzcan ambigüedades.
  • Evitar las palabras radicales o las que sugieran un sentimiento de aprobación o desaprobación.
  • Evitar las preguntas que condicionen la respuesta.
  • El orden en el que aparecen las preguntas en un cuestionario es muy importante en el éxito de una encuesta. Se deben considerar tres aspectos: una introducción apropiada, una transición fácil y razonable de un tema a otro y una conclusión adecuada.
  • Existen situaciones en las que el encuestado no desea responder o no responde la verdad, porque se siente amenazado en su intimidad o piensa que la respuesta le va a perjudicar. Las soluciones que se proponen para evitar la no respuesta o respuestas falsas son: informar al encuestado de para qué se van a utilizar sus datos personales o utilizar intervalos en el caso de preguntas/variables numéricas comprometidas (salario, edad) o plantear preguntas indirectas (“¿Por qué piensa usted que la gente recurre a la droga?”).

Según el formato de respuesta, las preguntas se clasifican en:

  • Abiertas: El entrevistado responde con sus propias palabras.
  • Cerradas: El entrevistado selecciona la respuesta de un listado que se le facilita.
  • Semiabiertas (o semicerradas): Se propone una lista de posibles respuestas, entre las que se incluye una opción abierta.

Las preguntas se deben formular teniendo presente el método de entrevista (entrevistas personales, por teléfono, cuestionarios enviados por correo postal/electrónico, internet, etc.) y tratando de minimizar las probabilidades de error o mala interpretación de las mismas que induzca a la no respuesta o al sesgo por respuesta incorrecta.

Es conveniente probar el cuestionario antes de realizar las encuestas definitivas. Para ello, se selecciona una muestra piloto en las mismas condiciones que la definitiva pero de menor tamaño y se les plantean las cuestiones con objeto de:

  • Corregir las ambigüedades.
  • Revisar la secuencia de los temas.
  • Añadir o reducir alternativas en preguntas cerradas.
  • Aproximar el tiempo que lleva responder al cuestionario.
  • Obtener la aproximación de algún parámetro necesario.

Entradas relacionadas: