Discurso, Poder y Racismo: Desvelando la Desigualdad Social desde una Perspectiva Crítica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Análisis Crítico del Discurso (ACD): Fundamentos y Alcance
El Análisis Crítico del Discurso (ACD) estudia cómo se practican el abuso del poder social y la desigualdad, y cómo estos se transmiten en el contexto social y político. Aspira a producir conocimientos y opiniones en contra del dominio social y la desigualdad. Se ocupa de problemas sociales y asuntos políticos, haciendo uso de la multidisciplinariedad.
Contexto Clave para la Comprensión del ACD
Nivel Micro:
Se refiere al discurso y a las acciones específicas cumplidas por grupos sociales.Nivel Macro:
Abarca las constituciones, los grupos, las relaciones entre estos grupos y, por lo tanto, el poder social.Niveles Meso:
Son niveles intermedios; la distinción depende de la focalización de nuestro estudio, y existen muchos niveles intermedios de análisis.
Conceptos Clave del Marco Teórico del ACD
Miembro de un Grupo:
Los actores sociales y los usuarios del lenguaje se involucran como individuos y como miembros de varios grupos sociales.Relación entre Acción y Proceso:
Las acciones de los niveles más bajos pueden conformar procesos sociales o relaciones sociales globales entre grupos.Contexto y Estructura:
Los participantes actúan en situaciones sociales, y los usuarios del lenguaje se implican en el discurso que ellos consideran o hacen relevante en la situación social.Representaciones Sociomentales:
Se refieren a la transmisión del conocimiento por medio de grupos y culturas.Poder Social:
Se manifiesta cuando personas con recursos económicos o poder dominan las mentes y acciones de los más débiles.Control de la Mente:
Las creencias se adquieren a través del discurso. Las personas aceptan creencias de aquellos a quienes consideran autoridad.Memorias:
- Personal: Memoria que abarca toda la vida, cuyas representaciones sociales se denominan modelos.
- Sociales: Creencias que poseemos en común con otros miembros de un grupo, es decir, creencias que se comparten socialmente.
Racismo y su Relación con el Análisis Crítico del Discurso
El racismo implica un conjunto ideológico que conlleva modalidades de construcción de la propia identidad.
Prácticas Asociadas al Racismo
- Heterofobia: Miedo a lo desconocido, que forma parte de la propia estructura de las personalidades de los sujetos sociales.
Funcionalidad Social del Racismo desde el ACD
Lo que tienen en común es que, si no existiera un grupo inferior, tampoco existiría un grupo dominante.
Tipos de Racismo
Racismo Evolucionista:
Opera por la inferioridad de sus víctimas, siendo el modelo base del colono inglés.Racismo Degenerativo:
Opera por la degeneración de sus víctimas, modelo del racismo francés.
Relación del Racismo con el ACD
Muchas veces, los discursos implementan el racismo y pueden causar una práctica social genocida, como sucedió en Alemania.
Modos de Negación del Racismo
Modelo Liberal:
Tiende a homogeneizar la figura del otro en el ciudadano estatal, produciendo una negación de su propia alteridad.Modelo Nacionalista:
Tiende a homogeneizar a la población a partir de la eliminación del cuerpo que presenta alteridad.
Carácter Transversal del Racismo con el ACD
Sectores sociales con mucho poder sobre otros tienen la capacidad de generar estereotipos con otros sectores sociales. Se relaciona ya que hay sectores que tienen más poder sobre otros y tienen la capacidad de generar estereotipos con otros sectores sociales.
Evolución y Manifestaciones del Racismo
El racismo ha cambiado: ya no se basa tanto en superiores e inferiores, sino en estereotipos sociales.
- Racismo Sutil: La lucha contra el racismo no puede configurarse como una estrategia racista.
Pluralismo y Racismo
El pluralismo se ejerce dentro de un modelo estético (modelo inalcanzable), lo que lleva a un pluralismo cerrado.