El Discurso: Prácticas Lingüísticas, Tipologías y Análisis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Un discurso es un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales. El análisis consiste en estudiar cómo estas prácticas actúan en el presente manteniendo y promoviendo estas relaciones: es sacar a la luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa (Iñíguez y Antaki, 1994).
Tipología del Análisis
Según Armony
Análisis de contenido - AC (Análisis Estadístico Textual):
- Análisis de frecuencias (TAPOR, Hamlet II).
- Análisis de contextos (BuscaContext).
Análisis datos cualitativos (aproximación interpretativa):
- Teoría fundamentada (Glasser, Strauss, Corbin)
- Constructivismo dialéctico (González Rey)
Análisis del discurso (AD):
- Hermenéutica (Gadamer)
- Socioconstruccionismo (T. Ibáñez, Iñíguez)
- Sociolingüística (Van Dijk)
- Sociocrítica (J. Ibáñez)
Según Orti
ANÁLISIS DE CONTENIDO
Signos (Sintáctica). Contextual ¿Existen diferencias en el uso del término participación entre los discursos de dirigentes y no dirigentes del movimiento estudiantil secundario acerca de las movilizaciones estudiantiles? ¿Existen diferencias por género?
ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE CONTENIDO
Significados (Semántica) ¿Cuáles son los significados atribuidos por los estudiantes secundarios del Liceo Pablo Neruda a su participación en los recientes movimientos estudiantiles?
ANÁLISIS DEL DISCURSO
Interpretación Hermenéutica
Sentidos (Pragmática) ¿Qué relaciones sociales (políticos-profesores-padres-alumnos) se constituyen en/desde la práctica discursiva de los estudiantes secundarios movilizados?
PROCEDIMIENTO
Teoría
Observador/ Investigador
Texto
CONSTRUCCIONISMO: Actos de habla (locutivos, ilocutivos, perlocutivos)
- Pragmática (efectos de implicación)
- Retórica (estructura argumentativa y formal)
- Estructura argumentativa (planteamiento y orden de los temas planteados.
- Polaridades y deconstrucciones.
SOCIOLOGÍA CRÍTICA (J. IBÁÑEZ):
1er Nivel Nuclear
- Verosimilitud/ Referencial
- Verosimilitud/ Lógica
- Verosimilitud/ Poética
- Verosimilitud/ Tópica
2do Nivel Autónomo
- Relacionar las Propiedades:
- Discurso, Personas
3er Nivel Sýnnomo
- Relación Dialéctica entre los Discursos
PSICOSOCIOLINGÜÍSTICA (CANTERO, 1997):
- Generalización: extrapolaciones de experiencias o ideas particulares (considerándolas verdades);
- Cosificación: concebir y expresar de manera unitaria y estática realidades diversas y cambiantes;
- Eliminación: de alguna de las relaciones necesarias o potenciales de las palabras;
- Distorsión: alteración en la representación de algunas experiencias (metáforas).