El Discurso del Método de Descartes: Filosofía, Certeza y Legado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
El Discurso del Método de René Descartes
La Obra: Síntesis del Pensamiento Cartesiano
En el Discurso del Método se presenta una síntesis del pensamiento filosófico del autor. René Descartes (1596-1650) aborda en su obra las condiciones de posibilidad de la certeza absoluta que permitan superar el escepticismo y hacer caminar a la filosofía sobre bases seguras, tal como lo había hecho la matemática.
En la obra, Descartes abordó los principales problemas que era preciso superar en su sistema:
- Las razones que tenemos para dudar.
- La superación de la duda y del escepticismo.
- El hallazgo de los primeros principios de la filosofía o de la razón.
- La existencia de Dios.
- La distinción entre extensión y pensamiento como característicos de lo físico y de lo psíquico.
- La esencia del hombre.
- La idea de Dios.
El Discurso del Método se estructura en seis partes y, junto con las Meditaciones Metafísicas, es un clásico de la Historia de la Filosofía. Es una síntesis de la filosofía cartesiana, que supone un cambio de perspectiva en la historia del pensamiento occidental.
Con el nuevo planteamiento de Descartes, la filosofía abandonará su confianza ingenua en ciertos principios de la metafísica tradicional y focalizará la atención en el problema fundamental del pensamiento filosófico a partir de la modernidad: el problema del conocimiento y de la certeza.
Entre sus obras científicas encontramos su Tratado del mundo o Tratado de la luz. Entre sus obras filosóficas encontramos Reglas para la dirección del espíritu, Discurso del Método, Cartas a Isabel.
Contexto Histórico y Relación con Otros Autores
Época y Conexiones Filosóficas
Con el método descrito en su Discurso, Descartes, que participó como soldado en la Guerra de los Treinta Años, elaborará una filosofía que intentará llegar a la verdad por la fuerza de la razón y no, como en el caso de las guerras de religión, por la razón de la fuerza.
Respecto a su importancia filosófica, Descartes es considerado el iniciador del racionalismo. Entre los antecedentes de Descartes es posible ver cierta similitud en el planteamiento que San Agustín hace del escepticismo.
También se puede comparar con Platón, por un lado está el dualismo cartesiano, que divide al hombre en una res cogitans inmaterial (el alma) y una res extensa material (el cuerpo), y por otro las ideas innatas cartesianas.
También con San Anselmo, del que toma el argumento ontológico para la demostración de Dios.
Se puede comparar con los empiristas, de los que diverge en cuanto cree que la fuente de nuestro conocimiento es la razón y no la experiencia. En la segunda mitad del siglo XVIII, Kant formuló una síntesis de ambas corrientes. Eso sí, mientras que para Descartes existía la posibilidad de conocer las sustancias de las cosas, Kant negó que la cosa en sí pudiera ser conocida.
Por último, Husserl con su obra Meditaciones cartesianas alude claramente, ya en el título, a la influencia del gran pensador francés. Algunos filósofos actuales (como por ejemplo Žižek) ven en la filosofía del francés un modelo a seguir, que nos sirva de antídoto contra el relativismo excesivo de lo que se ha dado en llamar posmodernidad.