Discurso médico y social sobre la salud y la maternidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Discurso evaluativo

La ciencia médica incorpora unas presunciones evaluativas sobre que funciones, dolores y enfermedades son normales, aceptadas, propias de la persona. La evaluación de algo como aceptable (como enfermedad) indica que algo contraviene una serie de expectativas, expectativas no definidas por el carácter animal del ser humano sino fruto de consenso social.

Discurso descriptivo

Hay pautas sobre cómo describir síntomas, pues la intersubjetividad en lo descrito obliga al uso de una terminología con expectativas evaluativas (gravedad y causalidad) y explicativas (qué hacer y cómo hacerlo).

Discurso explicativo

Método que recoge las causas y a los expertos en las causas. Condiciona lo que vemos y cómo lo experimentamos, explicación que implica leyes y reglas. Las percepciones de los no expertos no son reconocidas por no estar sujetas a objetivación médica.

Discurso etiquetación social

Expectativas sociales sobre cómo manifestarse ante la enfermedad. El médico es el único legitimado socialmente para dar la condición de enfermo.

La naturaleza de la persona

La tecnología ha reificado a través de la imagen el carácter separable, por ejemplo, del feto y su madre. La naturaleza se redefine por logros tecnológicos. Estos mismos han abierto el camino a la selección de individuos o en el otro polo el control de la natalidad a grupos no europeos o blancos.

Las expectativas de la vida

El aumento de esperanza de vida implica redefiniciones del ser humano, aparecen situaciones no previstas de fragilidad biológica como social. Se generan personas de bajo status en tanto no productivos o no autónomos, en un extremo los casos con alzheimer donde se duda sobre si se les considera personas o no.

Alteraciones en el cuerpo

Por el alcance de la cirugía reparadora y por los logros en otras manipulaciones corporales la sociedad ha recuperado los aspectos comunicacionales del envoltorio vehicular. En toda sociedad el cuerpo es objeto de modificaciones, lo que varía en la categorización de la misma y sus reprobación o aplauso social.

Riesgo y libertad

Nuestra percepción del riesgo deriva del nivel de vulnerabilidad que estimamos sufrir ante las amenazas derivadas de la pérdida del control de la tecnología.

El duelo migratorio

1. Es un duelo parcial: el objeto (país de origen) no se pierde y permanece donde estaba, hay posibilidades de contactar con el. 2. Es un duelo recurrente: la separación del país de origen es recurrente de forma que se reavivan los vínculos con el país. 3. Está vinculado a aspectos infantiles muy arraigados: la primera infancia, donde se construye los vínculos con las personas, cultura, lengua y la propia personalidad se construye en ese país, cambiar todo eso en la edad adulta cuesta. 4. Es un duelo múltiple: ninguna situación en la vida supone tantos cambios: existen siete duelos dentro de la migración (familia, lengua, cultura, tierra, estatus social, contacto con el grupo étnico, riesgo para la integridad física). 5. Afecta a la identidad: los múltiples aspectos que conlleva dan lugar a cambios en la identidad, en la personalidad del inmigrante. 6. Conlleva regresión psicológica: tantos cambios el inmigrante se siente inseguro y adopta actitudes agresivas. 7. La elaboración tiene etapas: negación, resistencia, aceptación, restitución. 8. Utiliza una serie de defensas psicológicas. 9. Dos planos: la abstracción selectiva y la interferencia arbitraria. 10. Ambivalencia hacia el país de origen y acogida. 11. Afecta a autóctonos y a los que se quedan en el país de origen. 12. El regreso del inmigrante es una nueva migración. 13. Es transgeneracional.

Las mujeres y la maternidad

Se autoperciben en el no saber y las relaciones con los profesionales no o mejora. Acuden inicialmente a consulta por embarazo pero posteriormente no saben a ciencia cierta por qué acuden. La mayoría acepta que son los profesionales quienes controlan la situación. El control del cuerpo puede realizarse sin el control de la mujer. Los profesionales no dan información, por ello algunas buscan en internet. Se culpabiliza a las mujeres, se les infantiliza tomando los expertos un papel tutelar de control sobre ellas. Los resultados de controles de embarazo se tratan como datos de interés único del profesional. Las mujeres son meras portadoras del feto, el embarazo pertenece al sistema médico encargado de su evolución. La mínima parte tenía actitudes más feministas y se mostró a la defensiva en la reivindicación de la experiencia personal del embarazo y la toma de decisiones. Las mujeres no saben, por tanto, hay que educarlas en normas, educación para la salud, para el parto y la maternidad. Las matronas representan el papel de guardianas del orden haciendo uso de poder. Afirmar que las mujeres no son enfermas es habitual entre las matronas para contrarrestar el hecho de que se las trata como tal. Adquieren nuevo estatus social de madre con normas socialmente pactadas. La leche materna se convierte en una obligación, la lactancia es algo natural, es socialmente promovida pero la crianza no tiene nada de natural, hasta los sentimientos espontáneos parecen aprendidos. Pese a las costosas primeras semanas al paso de ellas todas están contentas con el proceso.

Entradas relacionadas: