Tema 18. Transición:
es el período histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que
España deja atrás el
régimen dictatorial del general Francisco Franco, pasando a regirse por una
constitución que consagraba un
Estado social y
democráticode Derecho. Existe una amplia diversidad de opiniones respecto a las fechas que marcarían el comienzo y la finalización del período y, consiguiente, la delimitación del mismo. Centrándonos en que suele considerarse por los historiadores como el más preciso, se iniciaría con la muerte del general Franco, el 20 de Noviembre de 1975. El denominado
Consejo de Regencia asumíó, de forma transitoria, las funciones de la Jefatura del Estado hasta el 22 de Noviembre, fecha en la que es proclamado
rey ante las
Cortes y el
Consejo Carló
del ReinoJuan s I de Borbón.
LEY PARA LA REFORMA AGRARIA:
fue aprobada el
18 de Noviembrede
1976por las
Cortes Generalesy sometida a
referéndumel
15 de Diciembrede 1976, con una participación del 77 por ciento del censo y un 80 por ciento de votos a favor. Tenía el carácter de Ley Fundamental, siendo la última de las
Leyes Fundamentales del Reinodel
franquismo.
11M:
el 11 de Marzo del 2004 explosionaron cuatro trenes en Madrid por acción de yihadistas de al-qaeda. Las elecciones generales del día 14 quedaron mediatizadas por este hecho y por la gestión informativa del gobierno del pp que inicialmente atribuyo la autoría a ETA. La movilización electoral que esto provoco dio la victoria electoral a Rodríguez zapatero PSOE.
23F:
de 1981, en la sesíón que votaba la investidura de Leopoldo calvo Sotelo, el teniente coronel Antonio tejero irrumpíó en el congreso para iniciar un Golpe de Estado. En Valencia el general Millán del Bosch saco los tanques a las calles y en Madrid el general armada afirmaba que tenía un acuerdo con el rey. Finalmente, Juan Carlos I realizo de madrugada una declaración ante las cámaras ordenando deponer las armas a los golpistas. Al día siguiente tejero fue arrestado.
Alianza popular
Partido creado por Manuel fraga, uno de los padres de la constitución, en 1976. En 1989 paso a llamarse partido popular. En sus inicios se definía como partido de derechas y conservador. En 1990 paso a ser liderado por José María Aznar que ganaría las elecciones de 1996 estando al frente del gobierno durante 2 años de legislaturas.
Estado de las autonomías:
se conoce de este modo la organización territorial establecida en la constitución de 1978. El estado cuenta con 17 autonomías mas Ceuta y Melilla. Cada una cuenta con estatutos propios para llevar a cabo su autogobierno.
ETA:
es un grupo terrorista creado en 1959 por jóvenes nacionalistas vascos para luchar contra el franquismo. En la transición continua su actividad a pesar de las diferentes conversaciones mantenidas con el estado para abandonar las armas y optar por una vía política. En 2011 anuncio su cese definitivo de las acciones armadas.
GAL:
se crearon en el seno de los cuerpos y seguridad del estado para combatir a ETA con secuestros y asesinatos. Estuvieron activos desde 1983-87 y provocaron la encarcelación del ministro de interior José Barrionuevo y desacredito a Felipe González.
GRAPO:
son una organización terrorista de extrema izquierda creada en 1975 en respuesta a la ejecución de 5 antifranquistas. Sus acciones han consistido en asesinatos, atracos, secuestros y extorsiones.
Izquierda unida:
es una plataforma de partido de izquierda creada en 1986 y cuyo grupo más importante es el pce. Su coordinador más carismático fue Julio Anguita que no obstante, no consiguió frenar el descenso continuado en el número de sus votantes. Posteriormente han dirigido en grupo Gaspar llamazares y actualmente cayo Lara.
Matanza de la calle de atocha:
atentado realizado en 24 de Enero de 1977 por grupos ultraderechistas en el despacho de abogados laboralistas vinculados a pce. Su objetivo era alterar el proceso de legalización del pce.
Pactos de la Moncloa:
en Octubre de 1977 se alcanzó un consenso de todos los partidos en el plano político se ratificó el compromiso de hacer reformas y ofrecer garantías de libertad. En el económico se acordó la lucha contra la crisis económica agravada por la subida del petróleo. De tal modo se logró controlar el paro, la infracción, los salarios y precios, eliminando estos temas del debate parlamentario.
UCD
Adolfo Suárez creo la uníón de centro democrático y vencíó en las elecciones de 1977 y 1979. En 1981 pugnas internas relegaron a Suárez del gobierno en beneficio de Leopoldo calvo Sotelo. Mientras Suárez se alejó del partido y fundo en 1982 la cds, el resto del gripo se diluyo e incorporo a distintas formaciones, especialmente ap. En 1991 tras años dedicados a la política y con el reconocimiento de haber sido una de las figuras claves en la transición Suárez dimitíó.
PSOE:
fundado como partido de la clase trabajadora por Pablo iglesias en 1979 alcanzo su primer diputado en 1910 y tuvo un papel destacado en la II república. En 1974 se celebró el congreso de suresnes en el que Felipe González fue elegido secretario general.
Reconversión INDUSTRIAL:
en el contexto de la salida de la
crisis de 1973, un conjunto de políticas de
reconversión del
sector secundario simultáneo y complementario al de
reindustrialización, que duró toda la década de los 80, siendo ambos las dos vertientes de un proceso conjunto de
reestructuración industrial. Se puede definir como la adopción de medidas de política económica para intentar ayudar a que converjan la oferta y la demanda en el mercado en los sectores en crisis. Respondiendo al planteamiento general marcado por la
OCDE a partir de
1975 para su aplicación a las economías de los
países industrializados, pretendía ser un tratamiento de choque intensivo y a corto plazo, que reformara las
industrias más afectadas por la la crisis para garantizar su
competitividad. Se intentó ajustar la oferta a la demanda mediante la eliminación del exceso de capacidad, cerrando instalaciones y ajustando las plantillas laborales con todo tipo de medidas