El Poder del Discurso y la Construcción del Saber según Foucault

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Esther Díaz

1. Discurso, Poder y el Rol de la Institución

No existe discurso sin poder ni discurso sin deseo. El discurso es el lugar del deseo. La institución actúa como una contrapartida, interviniendo para tranquilizarnos y asegurar que nuestro discurso se ajusta a un orden de legalidad, regido por reglas y normas. La institución contiene el discurso al fijar sus límites, asimilándonos al orden establecido. Cada institución delimita claramente lo que se puede y no se puede hacer dentro de ella.

2. La Producción de la Palabra y los Procedimientos de Foucault

En la sociedad contemporánea, la producción de la palabra está controlada, seleccionada y distribuida mediante procedimientos específicos. La función de estos procedimientos es evitar peligros y equilibrar la materialidad del discurso establecido.

Foucault denomina a estos procedimientos “procedimientos de exclusión”, ya que se encargan de desechar aquellas palabras que podrían poner en peligro el poder del discurso.

Procedimientos de Exclusión:

  • Internos:
    • El Autor
    • El Comentario
    • Las Disciplinas
  • Externos:
    • Lo Prohibido
    • La Separación Razón-Locura
    • La Voluntad de la Verdad

3. Poder y Saber: Una Relación Distinta

Los discursos de poder difieren del saber. El saber se manifiesta como lo visible y enunciable, mientras que el poder es una entidad múltiple, un juego de fuerzas que se orientan hacia otras fuerzas. Las relaciones de poder se caracterizan por la capacidad de unos individuos para dirigir las acciones de otros.

Foucault prefiere estudiar las instituciones desde la perspectiva de cómo se ejerce el poder en ellas, en lugar de analizar el poder a partir de las instituciones.

4. Mecanismos del Poder y Prácticas Disciplinarias

Foucault examina los mecanismos del poder a través de la forma en que este se ejerce, es decir, en las prácticas disciplinarias. Estas prácticas se desarrollan dentro de las instituciones.

Estudia instituciones como la prisión, las escuelas, las fábricas y los hospitales, pero pone un énfasis particular en el sistema carcelario.

5. Tesis sobre el Tratamiento del Poder

  • El poder atraviesa tanto a los dominados como a los dominantes.
  • El poder no es una posesión, sino una estructura; no se posee, se ejerce.
  • El poder y el saber son de naturaleza diferente, pero interactúan.
  • El poder es esencial y productivo, no meramente represivo.

6. La Capacidad de las Fuerzas del Poder

Las fuerzas del poder se definen por su capacidad de afectar a otros, y a su vez, poseen la capacidad de resistencia. Existen efectos activos y reactivos. Los efectos activos buscan producir y obligar, mientras que los efectos reactivos incitan a ser obligados a producir.

7. La Conciencia y el Origen del Dolor

Se llega a la conciencia a través del dolor; solo aquello que persiste en doler permanece en la memoria. El dolor deja una marca más profunda que la alegría.

Este instinto, que podría considerarse antinatural, se gesta mediante suplicios, mutilaciones y rituales crueles. Se origina cuando el ser humano descubre que el dolor es un medio poderoso para auxiliar a la memoria.

8. La Naturaleza de la Conciencia

La conciencia es una producción humana. A medida que la conciencia del dolor se agudizó, esta también se incrementó.

9. La Capacidad de Olvido y sus Posibilidades

La capacidad de olvido es una fuerza activa e impulsora. El olvido permite al ser humano recomenzar. Constituye una asimilación anímica: en nuestra conciencia solo permanece lo asimilado y asumido. Representa una actitud de perdón hacia las actitudes negativas.

Posibilita la felicidad, el orgullo, la esperanza y la jovialidad. Solo se conservan aquellos recuerdos que permiten continuar viviendo.

10. Abandono del Olvido y el Proceso hacia la Conciencia

Se abandona la capacidad de olvido cuando se realiza una promesa, ya que se deja atrás el olvido y se anticipa al futuro. Esto resulta casi imposible debido a las circunstancias que ocurren en el transcurso del tiempo.

El proceso para alcanzar la conciencia del dolor implica la internalización de reglas y costumbres, gestadas a través de los suplicios. Lo que permanece en la conciencia es la memoria, es decir, los recuerdos.

Entradas relacionadas: