Discriminación Racial en la Literatura: Un Estudio de Casos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La discriminación racial es un problema social grave y, lamentablemente, una conducta generalizada. El racismo se manifiesta incluso en aquellos que aparentan defender a las personas negras, como se evidencia en los siguientes ejemplos:

Capítulo 1

  • 1. "Algo relacionado con Miss Minnie Cooper y un negro": La mujer blanca es mencionada por su nombre, mientras que el hombre negro no. Esto revela una falta de neutralidad en el narrador, quien sugiere que todos los negros son iguales e inferiores a los blancos.
  • 2. "Will Mayes es un buen hombre, un negro bueno": El peluquero, a pesar de defender al hombre negro, muestra prejuicios racistas al insinuar que la mayoría de los negros son malos, pero que W. Mayes es una excepción. Esto refleja cómo el racismo estaba arraigado en la sociedad.
  • 3. "¿Confía más en un negro que en la palabra de un blanco?": Esta frase implica que la palabra de una persona blanca tiene más valor que la de una persona negra, como si la sinceridad dependiera del color de piel.
  • 4. "Negrófilo de porquería": Este insulto se utiliza contra el peluquero por defender a W. Mayes y sugerir que se recurra al sheriff en lugar de tomar justicia por mano propia. En el sur de Estados Unidos, el término "negrófilo" (amante de los negros) se usaba para descalificar a los blancos que defendían a los negros.
  • 5. "Como si pudiera haber alguna excusa para que un negro ataque a una blanca": Esta frase sugiere que podría haber excusas para que un hombre blanco viole a una mujer, ya sea blanca o negra, pero no al revés. El problema no es la violación en sí, sino el color de piel de los involucrados.
  • 6. "Esto es ser un blanco como Dios manda": Se implica que Dios aprueba el maltrato de los negros por parte de los blancos, como si la venganza fuera un mandato divino.
  • 7. "Hay que hacer un escarmiento (castigo ejemplarizante) sin entrar a analizar (...) es la única manera de detener a esos negros, antes de que pase algo de verdad": Aunque el hablante cree que no ha sucedido nada, justifica el castigo como un ejemplo para generalizar y discriminar a toda la raza negra, tratándolos como si todos fueran iguales.

Capítulo 3

En el capítulo tres, el peluquero reitera la idea del "negro bueno" al decir: "no hay mejores que los nuestros". Esta frase, reminiscente de la época de la esclavitud, sugiere que los negros siguen siendo considerados posesiones. Incluso el peluquero, quien defiende a W. Mayes, muestra expresiones racistas, marcando a los negros como personas distintas.

Otras frases a destacar son: "Mate, mate a ese puerco de una vez" y "Mátenlo, maten a ese negro cerdo". Estas frases deshumanizan al hombre negro, otorgándole una connotación negativa al compararlo con animales.

El peluquero critica a Will, pero se comporta valientemente al defenderlo. McLendon golpea al hombre negro y le ordena subir al coche, incitando a los demás a hacer lo mismo. Cuando el hombre negro intenta defenderse y recibe un golpe en la boca, el peluquero también lo golpea. Esto sugiere que, aunque lo defiende, el racismo interiorizado del peluquero aflora. Luego, se arrepiente y se esconde, posiblemente por:

  • Sentirse igual que el resto.
  • Sentir culpabilidad.
  • Sentir miedo por lo que le habían hecho.

Hacia el final, el narrador sugiere la muerte de Willy Mayes a través de frases como: "el auto saltaba por el camino muerto", "que suspendía en el aire sin vida", "el día moría bajo una mortaja de polvo".

Entradas relacionadas: