Discriminación de Precios y Modelos de Competencia: Tipos y Ejemplos

Enviado por n.vegasandoval y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Discriminación de Precios: Tipos y Ejemplos

1. Discriminación de Primer Grado o Discriminación Perfecta

  • El productor tiene información completa (100%) de la demanda y se apropia completamente del excedente del consumidor.
  • Sucede cuando el productor es capaz de cobrar a cada comprador el máximo precio que está dispuesto a pagar.
  • Se relaciona con la disposición a pagar del consumidor, que se puede expresar como el bienestar total.
  • En la práctica, no hay pérdida social. Nos acercamos a una situación de equilibrio competitivo donde el precio es igual al costo marginal (P = CMg), lo que incentiva a producir.

Ejemplos:

  • Médico en una pequeña localidad que cobra precios diferentes en función de la capacidad de pago de cada paciente.
  • Formas de remate al mejor postor.

2. Discriminación de Segundo Grado

  • Se cobra un menor precio por las unidades adicionales que se consumen.
  • Existen muchos consumidores dentro del mercado.
  • Ejemplo: Compañías de energía que ofrecen descuentos por volumen.
  • El productor sabe qué precio cobrar a cada comprador, pero no los puede identificar. La discriminación se produce de forma automática por parte del consumidor.
  • Puede haber discriminación por volumen o por calidad.

3. Discriminación de Tercer Grado o Multimercado

  • El productor tiene información sobre la disposición a pagar de los consumidores a través de señales externas como edad, ocupación, género o ubicación geográfica.
  • Otras características que se pueden usar para segmentar: tiempo, año o información específica.
  • Condiciones necesarias:
    • Mercados separados.
    • Elasticidad de la demanda distinta en cada mercado.
    • Costos iguales.
  • Se debe cobrar un precio distinto en cada mercado separado.
  • Se debe aumentar el precio en los mercados menos elásticos y reducirlo en los más elásticos.

Ejemplos de Discriminación de Tercer Grado y Cálculo de Beneficios

Caso 1: Ingreso Marginal (IMg) = Costo Marginal (CMg) en cada mercado (Q1 y Q2). Se calcula el precio de cada Q y la utilidad: Ingreso Total (IT) de Q1 y Q2 - Costo Total (CT) de Q.

Caso 2: Productor monopolista que opera con dos plantas en el corto plazo. Se calcula el ingreso (P * Q), luego el ingreso marginal (a - bQ1 - bQ2) y se iguala con cada CMg. Se desarrolla la igualdad para obtener el valor de Q en cada planta, luego se suman para obtener Q total y con ese Q se calcula el precio del mercado. CMg1 = CMg2 = IMg.

Caso 3: Monopolio sin discriminación. IMg = CMg, se calcula Q y luego el precio.

Caso 4: Discriminación. Se iguala el CMg con el IMg del mercado 1 para obtener el valor de Q1, se hace lo mismo con el mercado 2. Se suman Q1 + Q2 y con ese valor se calcula el precio del mercado. El objetivo es maximizar el beneficio del monopolio.

Modelos de Competencia

Modelo de Cournot (Competencia por Cantidad)

  • El producto es homogéneo.
  • Las empresas determinan simultáneamente la cantidad ofrecida.
  • Reaccionan simultáneamente hasta alcanzar el Equilibrio de Nash-Cournot.

Ejemplo:

  1. P = (a - bQ1 - bQ2)Q1 - cQ1
  2. Se deriva y se despeja Q1 para obtener la función de reacción de la firma 1.
  3. Se hace lo mismo para la firma 2 y se obtiene su función de reacción.
  4. Se igualan ambas funciones de reacción para obtener Q1 y Q2.
  5. Q de Cournot = Q1 + Q2
  6. Con la función de demanda inicial y el Q de mercado, se calcula el precio del mercado.

Modelo de Bertrand (Competencia por Precio)

  • Si P1 > P2, la demanda dirigida a la empresa 1 sería nula, suponiendo que ambas satisfacen el 100% de la demanda.
  • Si P1 = P2, la demanda se divide entre las dos empresas.
  • Si P1 < P2, la empresa 1 captura toda la demanda.
  • Si las dos empresas tienen la misma tecnología, el precio y la cantidad de equilibrio son iguales a los valores de la competencia perfecta.
  • Al fijar P y no Q, y si los CMg son iguales, el precio de equilibrio es igual al precio de competencia perfecta.
  • Si el producto no es homogéneo, hay diferencias de producto, costos marginales no constantes, restricciones de capacidad o CMg que tienden al infinito cuando la cantidad excede cierto nivel, el resultado puede variar.

Modelo de Stackelberg (Modelo de Cournot Secuencial o Modelo Líder-Seguidor)

  • Se basa en las hipótesis de Cournot, pero las elecciones son secuenciales y no simultáneas.
  • Firma 1: Líder.
  • Firma 2: Seguidora.
  • La firma 1 escoge su cantidad en función de la firma 2.
  • P = a - bQ1 - bQ2, donde Q2 es un dato (función de reacción de la firma 2).
  • Firma 1: (a - bQ1 - bQ2)Q1 - cQ1 = Utilidad = (a - bQ1 - b(función de reacción de la firma 2))Q1 - cQ1. Se desarrolla y luego se deriva e iguala a 0 para despejar Q1.
  • Q2 = (función de reacción) = a - b(Q1 despejado) - c / 2b (según la fórmula). Se despeja Q2.
  • Q = Q1 + Q2. Con la función de P inicial, se calcula el P de mercado.

Entradas relacionadas: