Discriminación de Precios y Calidad en el Monopolio: Estrategias y Análisis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Discriminación de Precios y Calidad en el Monopolio
Discriminación de Precios de Primer Grado (DP1)
Se supone que el monopolista tiene información completa sobre la demanda, pudiendo diferenciar perfectamente a los consumidores, y puede hacer ofertas *take it or leave it*. Cada unidad se vende de acuerdo con la valoración marginal que tiene cada individuo de la misma. Así, el monopolista captura toda la disposición del consumidor a pagar, razón por la cual agranda el mercado lo más posible hasta la asignación eficiente. Al comparar la implementación de la solución de DP1 con paquetes y tarifas en dos partes, se concluye que ambos instrumentos son equivalentes.
Discriminación de Precios de Segundo Grado (DP2)
Paquetes
Dado que los consumidores θ2 pueden optar por el paquete diseñado por los consumidores θ1, pero que estos no optan por el paquete diseñado para los consumidores θ2, el monopolista extrae el excedente del consumidor de los consumidores de baja valoración y tiene que ceder excedente a los consumidores de alta valoración.
Solución: U(x1, θ1) − T1 = 0, extrae todo el excedente al consumidor de baja valoración. U(x2, θ2) − T2, (el consumidor de alta valoración obtiene justo el excedente que obtendría por arbitrar eligiendo el Paquete 1). x1D2 < x1D1 (crea distorsión en x1). x2D2 = x2D (no se crea una distorsión al de máxima valoración). Cuanto + θ2, mayor la distorsión. Cuanto mayor sea la diferencia relativa entre las preferencias de los consumidores θ2 y θ1 o cuanto mayor sea la proporción de consumidores θ2, la asimetría informativa respecto de estas preferencias puede llevar a que el monopolista “cierre el mercado” para los consumidores de baja valoración. Así, los consumidores de alta valoración ya no tienen una opción alternativa con que arbitrar, y el productor puede extraerles todo el excedente del consumidor.
Tarifas en Dos Partes (T2P)
No se distorsiona el consumo de θ2 y se distorsiona el consumo de θ1 para disuadir a θ2 de elegir la T2P diseñada para el otro tipo de consumidor. Por otro lado, el monopolista extrae todo el excedente del consumidor a θ1 y deja a θ2 un excedente por arbitrar igual a (V(θ2,p1T)-V(θ1,p1T)).
Comparación
El paquete de DP2 produce más beneficio que la T2P de DP2. En resumen, el monopolista puede alcanzar las asignaciones de T2P con paquetes y cobrar de esa manera más beneficio. La razón es que con esquemas no lineales se puede aprovechar mejor la no linealidad de las preferencias. Con tarifas lineales existe la restricción de manipulación de precios lineales en el margen. Entonces, con T2P no se puede alcanzar la asignación óptima de DP2. De hecho, esta última no es compatible en incentivos dado que se cobran tarifas lineales.
Análisis de Sensibilidad de la Demanda (BSComp y BSSup)
BSComp
Cuanto más grande el FR, más me alejo del pM. Bajando cualquiera de los precios ganas demanda en los dos. En el que lo bajas ganas mucha demanda. En el otro no lo varías y ganas demanda también.
BSSup
El FR nos dice qué está pasando en cada mercado. El segundo aporta más. En el segundo el precio que fija el mercado es mayor al pM. En el mercado 1, la inelasticidad es mayor. Puedo tener más ganancia. Puedo aumentar el precio y que no haya tanto efecto. R1 > R2. Me conviene aumentar p2 para que la demanda vaya al mercado 1.
Calidad en el Monopolio
Si Pxq <> 0 y la distorsión de cantidad es moderada (xM2 > x0): sub-provisión de calidad.
Si Pxq <> 0 y la distorsión de cantidad es importante (xM1 <> x0): sobre-provisión de calidad.
Si Pxq > 0 y la distorsión de cantidad es moderada: sobre-provisión de calidad.
Si Pxq > 0 y la distorsión de cantidad es importante: sub-provisión de calidad.
Si *Pxq <>* 0 y la distorsión en cantidades no es muy grande (esto es *xM*2 *> x*0), el monopolista elige una calidad menor a la óptima, dado que Integra de 0 a x* *Pqdv/x* > *cq* (*q*) = *Pq*(*xM, q*), y viceversa (si *xM*1 *<>* x0, el monopolista elige una calidad superior a la óptima).
Lo opuesto sucede cuando *Pxq >* 0.
Sobre-provisión de Calidad
La calidad la está haciendo más elástica, incentiva al monopolista que sobreprovee calidad.
Sub-provisión de Calidad
La elasticidad la está haciendo más inelástica, el monopolista subprovee calidad.
Pqx = Pxq > 0, Disposición a pagar cuando sube q, aumenta con el consumo masivo. El aumento $/u cuando sube q es mayor cuando se consume mucho, el consumo es masivo (G1). (G3) cuando es consumo selectivo.
Pqx = Pxq <>, el monopolista tiene incentivos a subproveer calidad.
Pqx = Pxq = 0, el monopolista no tiene incentivos a sobreproveer ni subproveer calidad.