Discóbolo, Zigurat de Ur y Puerta de Istar: Obras Maestras de la Antigüedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Discóbolo: Un Icono del Clasicismo Griego
Discóbolo: Nos encontramos ante una copia romana del conocido Discóbolo, cuyo autor fue Mirón. Realizada en torno al 455 a. C., podemos decir que es la primera obra del Clasicismo pleno dentro del arte griego. Hoy se encuentra expuesta en el Museo Nacional Romano, que parece ser la más fiel al original; también existen otras copias, con algunas diferencias. Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo, figurativa, de naturalismo idealizado. Está tallada en mármol, aunque casi con toda seguridad, el original fue fundido en bronce mediante la técnica de la cera perdida. Representa a un atleta en el instante justo de soltar el disco, con todo el cuerpo flexionado y lleno de tensión, durante la celebración de unos juegos. En la composición, se observa cómo la figura se inscribe en un semicírculo formado por los brazos, tratando de representar el equilibrio inestable dentro de una composición geométrica. También es importante el concepto de copia de la naturaleza, así como el protagonismo del ser humano; ambos conceptos se funden en una idealización del cuerpo masculino. Se supera claramente el hieratismo arcaico, creando un movimiento sin precedentes en la escultura, a través de diagonales contrapuestas como las que se observan entre el torso y las piernas. El modelado es bastante plano, como podemos observar tanto en el pelo como en los músculos, lo que no crea grandes juegos de claroscuros. A excepción del pelo, tampoco observamos diferentes tratamientos de las superficies. Contrasta el rostro casi inexpresivo.
El Zigurat de Ur: Testigo de la Arquitectura Mesopotámica
MESOPOTAMIA: Zigurat: Nos encontramos ante una imagen del Zigurat de Ur, de autor desconocido y datado entre 2150-2015 a. C. Corresponde al estilo de Arquitectura Mesopotámica en su Periodo Neosumerio. Su estado de conservación, debido a las continuas invasiones del territorio, el tipo de material utilizado y unos factores climáticos poco favorables, determinan su pésimo estado de conservación actual. Como podemos observar, se trata de un edificio construido en ladrillo, de muros altos en talud y con varias escalinatas de acceso. El edificio se encuentra parcialmente arruinado, ya que los cuerpos superiores se han derrumbado. El edificio está construido en su mayor parte con adobe, es decir, ladrillos de barro secados al sol. Para su revestimiento es posible que se utilizara ladrillo cocido, que es mucho más resistente ante las inclemencias meteorológicas. El uso de estos materiales se debe a la escasez de piedra en el territorio, que era una llanura aluvial de los ríos Tigris y Éufrates. Para su construcción se utilizarían un sistema de grúas, poleas y rampas para elevar los materiales a tan gran altura.
La Puerta de Istar: Un Portal a la Antigua Babilonia
Puerta de Istar: La Puerta de Istar fue originalmente una de las 8 puertas monumentales de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada. Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. Se compone de adobe y cerámica vidriada, la mayoría de color azul. La parte inferior y el arco de la puerta están decorados por filas de grandes flores semejantes a margaritas. La Puerta de Istar contaba también originariamente con dos esfinges dentro del arco de la puerta, que se han perdido hoy en día.
Los restos de la puerta original fueron descubiertos en Babilonia durante las campañas arqueológicas alemanas de 1902 a 1914.