Disciplinas de Ciencias Sociales y Modos de Producción: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Disciplinas de las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales abarcan diversas disciplinas que estudian diferentes aspectos de la sociedad y el comportamiento humano. A continuación, se presenta una breve descripción de algunas de ellas:

  • Historia: Estudia los hechos o sucesos pasados para entender el presente y proyectarse al futuro.
  • Economía: Analiza todo lo relacionado con el comportamiento de la moneda, incluyendo fenómenos como la devaluación y la inflación. También estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
  • Psicología: Se enfoca en el comportamiento emocional y los procesos mentales de las personas.
  • Ciencia Política: Examina los fenómenos relacionados con el ejercicio del poder y la organización política de las sociedades.
  • Derecho: Estudia las normas jurídicas que regulan el comportamiento externo de los individuos en una sociedad.
  • Filosofía: Busca respuestas a preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la verdad y la moral.
  • Antropología: Estudia al ser humano, tanto en sociedades presentes como pasadas, analizando su cultura, costumbres y evolución.
  • Sociología: Investiga los fenómenos sociales, incluyendo la dinámica (cambios) y la estática (estructuras) de las sociedades.

Modos de Producción a lo Largo de la Historia

Los modos de producción son las formas en que las sociedades se han organizado a lo largo de la historia para producir los bienes y servicios necesarios para su subsistencia. Cada modo de producción se caracteriza por las relaciones sociales y las fuerzas productivas que predominan en él.

  • Comunidad Primitiva: No existen clases sociales. El comercio es inexistente y predomina el trueque como forma de intercambio.
  • Esclavitud: Se caracteriza por la división entre amos y esclavos. Los esclavos son considerados objetos y propiedad de los amos. Es la época de los grandes imperios.
  • Feudalismo: Modo de producción basado principalmente en la agricultura. Existen señores feudales (propietarios de la tierra) y siervos (campesinos que trabajan la tierra).
  • Capitalismo: Se basa en la propiedad privada de los medios de producción. Existe una clase proletaria (trabajadores asalariados) y una clase capitalista (dueños de los medios de producción). Predomina el libre comercio.
  • Socialismo: Busca la eliminación de las clases sociales y la regulación de la economía por parte del Estado o la colectividad. Se busca limitar o eliminar la propiedad privada de los medios de producción.
  • Comunismo: Se plantea como una etapa posterior al socialismo, donde no existe el Estado ni las clases sociales. Los bienes y servicios son producidos y distribuidos por la comunidad. Nunca se ha aplicado en la práctica en su forma teórica pura.

Estructura y Superestructura

  • Estructura: Conjunto de relaciones sociales materiales de producción. Incluye dos elementos clave:
    • Fuerzas productivas: Reflejan el nivel de relación entre la sociedad y la naturaleza, el desarrollo de los medios de producción (herramientas, tecnología) y los trabajadores.
    • Relaciones sociales de producción: Se refieren a la división social del trabajo y las relaciones de propiedad.
  • Superestructura: Conjunto de relaciones sociales ideológicas. Abarca las concepciones, teorías y doctrinas políticas, jurídicas, religiosas, filosóficas, éticas y estéticas de una sociedad.

Tipos de Capitalismo

  • Clásico: Se refiere a la fase inicial y de desarrollo del capitalismo, caracterizada por la acumulación de capital.
  • Monopolista: Se caracteriza por la concentración del capital y la autorregulación de las empresas en grandes monopolios u oligopolios.
  • De Estado: El Estado tiene un papel central en la dirección y planificación de la economía del país.
  • Neoliberal: Doctrina económica que promueve la privatización de las empresas estatales, la desregulación económica y la apertura de los mercados.

Desarrollo y Crecimiento Económico

  • Desarrollo

    Implica un avance cualitativo que conlleva el crecimiento de la economía de un país y una mejora en la calidad de vida. Se busca la integración social, la reducción de la marginalidad y la mejora en indicadores como la mortalidad, la libertad política y la educación.

  • Crecimiento

    Se refiere al incremento cuantitativo de la actividad productiva, los ingresos y la forma de vida de una sociedad. Se mide a través de indicadores como los avances en tecnología y ciencia, el Producto Interno Bruto (PIB), la inversión financiera, las tasas de interés y las políticas de ahorro.

Teorías Económicas

  • Capitalismo Periférico (ONU y CEPAL): Sostiene que el subdesarrollo de algunos países se debe, en parte, al crecimiento y expansión de los países capitalistas centrales.
  • Modelo Clásico: Analiza el desarrollo económico desde la perspectiva de la oferta. Considera que los precios y los sueldos se ajustan de manera flexible a las fluctuaciones del mercado. Afirma que "el verdadero agente de producción es el ser humano".
  • Crecimiento Continuo: Se enfoca en el incremento sostenido de la renta, los valores o los bienes de un país. Una balanza comercial favorable es un indicador importante, y este crecimiento depende, en gran medida, del PIB per cápita.
  • Ciclos Económicos: Se refieren a las fluctuaciones de la actividad económica global, caracterizadas por la expansión o contracción simultánea de la producción en diferentes sectores. Se pueden medir a través de indicadores como la tasa de inflación, el desempleo y las quiebras empresariales.

Entradas relacionadas: