Discapacidad Visual: Tipos, Causas, Evaluación y Clasificación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Discapacidad Visual: Categorías y Características
La discapacidad visual se manifiesta en un espectro de condiciones que afectan la capacidad de ver. Se pueden distinguir varias categorías:
- Ceguera total: Ausencia total de percepción de luz.
- Ceguera legal: Agudeza visual de 1/10 o menos en el mejor ojo con corrección, o un campo visual reducido a 10 grados o menos.
- Limitación visual severa: Agudeza visual de 3/10 o menos en el mejor ojo con corrección.
- Baja visión: Dificultad significativa para ver, incluso con corrección, pero que permite realizar algunas tareas visuales.
- Visión parcial: Capacidad de ver formas, colores y objetos, aunque con menor claridad o detalle.
Estructura del Ojo
El ojo está compuesto por tres túnicas principales:
- Túnica fibrosa (externa): Forma la esclerótica y la córnea.
- Túnica vascular (media): Incluye la pupila y el iris.
- Túnica nerviosa (interna): Constituye la retina, responsable de la captación de la sensación visual. Se considera estructuralmente una prolongación del cerebro.
Dentro de la retina, encontramos los fotorreceptores: conos y bastones. Los conos son responsables de la visión diurna y cromática; su número aumenta hacia la retina central (mácula) y disminuye hacia la periferia. Los bastones, más abundantes en la periferia, permiten la visión nocturna (con escasa intensidad lumínica).
El cristalino, una lente biconvexa, forma parte del sistema dióptrico del ojo junto con la córnea. Se encuentra suspendido detrás del iris. La acomodación (enfoque) depende de la capacidad del cristalino para modificar su forma: elíptica para visión lejana y esférica para visión próxima. El humor acuoso se encuentra delante del cristalino, y el humor vítreo, en la parte posterior.
Función Visual: Etapas
El proceso de la visión se desarrolla en cuatro etapas:
- Percepción: Llegada del estímulo luminoso a la retina.
- Transformación: Conversión del estímulo luminoso en energía eléctrica.
- Transmisión: Conducción del impulso nervioso a través de la vía óptica hasta el córtex occipital.
- Interpretación: Decodificación de los estímulos en el córtex visual para formar la imagen.
Evaluación de la Función Visual
La evaluación de la función visual considera varios aspectos:
- Agudeza visual: Grado de visión (lejana), indicando la distancia a la que se percibe con claridad.
- Campo visual: Amplitud de visión al mirar un punto fijo sin mover el ojo.
- Sensibilidad al contraste: Relacionada con la agudeza visual; al aumentar el contraste, disminuye el ángulo de discriminación y aumenta la agudeza.
- Sensibilidad cromática: Afectada por patologías que dañan la mácula, generalmente de tipo degenerativo.
Grupos de Baja Visión
Se pueden clasificar las personas con baja visión según la zona del ojo afectada:
- Personas con visión periférica: Afectación de la visión central, responsable del detalle. Dificultad para la lectoescritura. Mejor visión al mirar "por el rabillo del ojo".
- Personas con visión central: Afectación de la periferia retiniana, responsable de la visión nocturna y la orientación espacial.
- Personas con visión borrosa: Causada por falta de transparencia de los medios oculares, como opacidades en la córnea o el cristalino.
Causas y Tipos de Deficiencias Visuales
Origen Hereditario
- Miopía degenerativa: Aumento marcado del eje anteroposterior del globo ocular.
- Albinismo: Defecto de pigmentación de piel y ojo, provocando un exceso de entrada de luz.
- Acromatopsia: Ceguera para los colores.
Origen Congénito
- Anoftalmia: Ausencia del globo ocular o desarrollo insuficiente.
- Microftalmo: Ojo pequeño.
- Cataratas congénitas: Cristalino opaco. El tratamiento es quirúrgico, requiriendo la sustitución del cristalino por una lente intraocular.
Origen Accidental
- Cataratas traumáticas.
- Desprendimiento de retina.
Clasificación de las Deficiencias Visuales
La clasificación se basa en las experiencias visuales previas:
- Ciegos totales: Nunca han percibido luz ni imágenes.
- Ciegos parciales: Perciben luz, contornos y matices.
- Sujetos de baja visión: Pueden ver a escasos centímetros.