Discapacidad Visual e Intelectual: Deporte y Actividad Física Adaptada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 10,87 KB

Discapacidad Visual: Definición, Causas y Ayudas Técnicas

La discapacidad visual se define como una limitación total o grave de la función visual. Dentro de esta categoría, encontramos:

  • Ceguera: Ausencia total de visión o una ligera percepción de la luz. Las personas ciegas pueden distinguir entre luz y oscuridad, pero no pueden percibir la forma de los objetos.
  • Deficiencia visual: Con la mejor corrección posible, las personas con deficiencia visual pueden ver algunos objetos a distancias cortas, pero con dificultad.

Tipos de Visión

  • Visión central: Capacidad para identificar objetos situados directamente en frente de los ojos.
  • Visión periférica: Capacidad para detectar objetos que se encuentran a un lado, encima o debajo de la línea de visión.

Anatomía del Ojo

Parte Externa

  • Esclerótica: La parte blanca del ojo.
  • Córnea: La lente transparente que cubre la parte anterior del ojo, con forma convexa.

Parte Media

  • Iris: La estructura coloreada que se encuentra bajo la córnea. Regula la cantidad de luz que entra en el ojo.
  • Coroides: Una membrana rica en vasos sanguíneos que recubre la esclerótica.
  • Cristalino: Un cuerpo transparente en forma de lente biconvexa, responsable de enfocar las imágenes en la retina.

Parte Interna

  • Retina: La capa interna del ojo que recibe las imágenes y las envía al cerebro. Está compuesta por dos tipos de células:
    • Conos: Permiten la percepción del color.
    • Bastones: Permiten la percepción de la luz.
  • Tejido nervioso: Transmite la información visual al cerebro.
  • Mácula: Ubicada dentro de la retina, es la encargada de la visión fina y detallada.

Causas de la Ceguera

  • Cataratas: Opacidad parcial o total del cristalino que dispersa la luz dentro del ojo, impidiendo que se enfoque correctamente en la retina. Puede tratarse con cirugía.
  • Glaucoma: Aumento de la presión intraocular que provoca la pérdida de fibras nerviosas ópticas.
  • Uveítis: Inflamación de la úvea, la capa media del ojo situada entre la esclerótica y la retina. La úvea suministra la mayor parte del flujo sanguíneo a la retina.
  • Degeneración macular: Daño en la mácula que disminuye la agudeza visual central.
  • Opacidad corneal: Pérdida de transparencia de la córnea.
  • Tracoma: Conjuntivitis causada por una bacteria que provoca la inflamación de la conjuntiva y puede llevar a la pérdida de visión.
  • Retinopatía diabética: Deterioro de los vasos sanguíneos de la retina causado por la diabetes.

Consejos para la Interacción con Personas con Discapacidad Visual

  • Identifíquese claramente al acercarse.
  • Evite ofrecer información visual al orientarles.
  • Hable sin levantar la voz.
  • Pregúntele directamente cómo puede ayudarle.
  • Diríjase a la persona directamente, sin recurrir a terceros.
  • No le tome del brazo para guiarle, ya que puede confundirlo con un empujón.
  • Adviértale sobre obstáculos en el camino.
  • Si hay una escalera, indíquele si es de subida o bajada y ubique su mano en la barandilla.
  • Avísele si llega o se retira del lugar.

Ayudas Técnicas para la Discapacidad Visual

  • Orientación y Movilidad: Bastones y accesorios.
  • Escritura en Braille: Pauta y punzón para escritura manual; máquina Perkins con teclado.
  • Orientación: Brújula parlante.
  • Comunicación: Agenda digital que graba y reproduce mensajes y notas.

Ayudas Ópticas

  • Lupas con luz incorporada a la montura.
  • Lupas sin luz.
  • Prismáticos binoculares y telescopios para agrandar objetos distantes.
  • Telescopios monoculares/binoculares en la montura para ver desde lejos hasta la distancia de lectura.
  • Telescopios monoculares/binoculares en la montura para ver desde lejos hasta la distancia de cerca.
  • Expansores del campo de visión.
  • Lentes para gran amplificación.
  • Gafas prismáticas para leer o ver la televisión tumbado.
  • Filtros de luz que absorben frecuencias de luz determinadas y filtran las no deseadas.

Clasificación de la IBSA (Federación Internacional de Deportes para Ciegos)

  • B1: Personas totalmente ciegas o casi ciegas. Desde no percepción de luz hasta percepción de luz, pero sin capacidad para reconocer la forma de una mano.
  • B2: Personas con visión parcial. Capaces de reconocer la forma de una mano hasta una agudeza visual de 2/60 o un campo visual inferior a 5 grados.
  • B3: Personas con visión parcial. Agudeza visual desde 2/60 hasta 6/60 o un campo visual entre 5 y 20 grados.

Deportes para Personas con Discapacidad Visual

Atletismo, ciclismo, diez bolos, esquí alpino, esquí de fondo, fútbol sala, goalball, judo, natación, nueve bolos, powerlifting, showdown, tiro, tiro con arco, torball.

Discapacidad Intelectual: Características, Dificultades y Deporte Adaptado

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa. Estas limitaciones se manifiestan en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Se estima que el 8% de la población tiene una discapacidad que altera el 30% de sus facultades, representando el 30% del total de personas con discapacidad.

Dificultades Asociadas a la Discapacidad Intelectual

Personales

  • Cambio de estatus y rol social.
  • Dificultades en la percepción e interacción con el entorno.
  • Dificultades en el aprendizaje y en la construcción de la autoimagen.
  • Dificultades en las relaciones personales.
  • Características propias de la deficiencia y del entorno familiar.
  • Falta de amistades para actividades de ocio.
  • Desconocimiento de las actividades que pueden realizar y del comportamiento adecuado en ellas.
  • Falta de poder adquisitivo.

Familiares

  • La familia debe facilitar y animar la participación en actividades.
  • Evitar la sobreprotección excesiva.
  • Crear ambientes de diversión y ocio.

Sociales

  • En la edad adulta, las actividades suelen seguir siendo infantiles.
  • Salen poco de casa y se relacionan poco con otras personas.
  • Dificultades en la interacción con personas del sexo opuesto.

Educativas

  • Escasez de programas educativos adaptados.
  • Necesidad de programas personalizados.

Criterios para la Planificación de Actividades de Ocio

  • Deben ser placenteras y proporcionar disfrute personal.
  • Fomentar las relaciones interpersonales.
  • Promover la autonomía.
  • Tener un componente educativo.
  • Ofrecer variedad de actividades.
  • Utilizar recursos comunitarios.
  • Realizar actividades normalizadas.
  • Incluir actividades en horarios extraescolares.
  • Permitir la elección de actividades.
  • Incorporar juegos psicomotores.
  • Participar en ligas específicas de deportes adaptados.

Características de las Personas con Discapacidad Intelectual

  • Rasgos físicos destacables en algunos casos.
  • Posibles alteraciones sensoriales.
  • Déficit de atención.
  • Dificultades en el lenguaje y la comunicación.
  • Dificultades en la capacidad de adaptación social.
  • Posibles comportamientos psicóticos.

Clasificación de la Discapacidad Intelectual

  • Leve: Personas autónomas, capaces de mantener una conversación, puntuales y rutinarias. Presentan dificultades en el aprendizaje.
  • Moderada: Lentitud en el aprendizaje del lenguaje, cuidado personal algo alterado, posible presencia de patologías asociadas.
  • Severa: Desarrollo psicomotor limitado, dificultad en la articulación del lenguaje, suele haber patologías asociadas.
  • Profunda: Movilidad restringida, requieren supervisión y apoyo continuo.

Consideraciones para la Interacción con Alumnos con Discapacidad Intelectual

  • Mantener una actitud natural y espontánea.
  • Hablarles despacio y repetir las cosas cuando sea necesario.
  • Ser pacientes y constantes, dándoles el tiempo que necesiten.
  • Utilizar un lenguaje comprensible y asequible.
  • Dejar que actúen con espontaneidad y libertad.
  • No tratarlos como inferiores.
  • Animarles a progresar.
  • Promover una actitud positiva y de colaboración.

El Papel de la Actividad Física y el Deporte

El juego es una herramienta fundamental para que los niños con discapacidad intelectual canalicen sus instintos y se sientan importantes. A continuación, se describen algunas etapas clave en el desarrollo del juego:

  • Alrededor de los 4 años: Los juegos se realizan por placer.
  • A los 7 años: Tendencia al egocentrismo, motricidad desbordante, descubrimiento de las relaciones con el cuerpo, inicio de la expresión con frases completas. En esta etapa, es difícil practicar deportes colectivos debido a la tendencia al"y", siendo más adecuados los deportes individuales.
  • A los 12 años: Pensamiento más lógico, personalidad con una nueva dimensión, motricidad más equilibrada, inicio de la conciencia de la amistad. Los deportes de equipo se vuelven más apropiados.
  • A los 15 años: Personalidad definida, adolescencia, motricidad en su punto álgido, enseñanza más seria, edad del deporte, actividades deportivas más técnicas.

Modalidades Deportivas para Personas con Discapacidad Intelectual

  • Deporte de Competición: Atletismo, natación, gimnasia rítmica, deportes de invierno, fútbol sala, baloncesto.
  • Deporte Adaptado: Adaptación de reglas, reducción del tiempo de juego, limitación de la incertidumbre, uso de materiales motivantes.
  • Deporte Lúdico: Relevos, pañuelo, pillado, juegos de ritmo y movimiento, baile, expresión corporal, coordinación, talleres.
  • Deporte Terapéutico: Hípica, psicomotricidad, equitación.

Entradas relacionadas: