Discapacidad: Tipos, Clasificación y Adaptaciones Curriculares
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 12,32 KB
Discapacidad: Definición y Contexto Social
Una persona con discapacidad es aquella que, en algún momento de su ciclo vital y como consecuencia de una alteración congénita, enfermedad o accidente, sufre alguna limitación en órganos, sistemas biológicos y/o psicológicos que reducen su capacidad para realizar una actividad de forma normal. Actualmente, estas personas luchan por la educación normalizada, la libertad de movimiento, el acceso sin barreras sociales, el derecho al trabajo y una vida autónoma.
Aproximadamente el 10% de la población europea tiene algún tipo de discapacidad. En España, el objetivo institucional es mejorar las condiciones de bienestar y vida personal y social de las personas con discapacidad, incrementando la implicación social de instituciones, asociaciones, entidades públicas y privadas, profesionales, así como fomentando la investigación y mejorando la intervención, rehabilitación y servicios.
Clasificación de la OMS sobre Discapacidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado varias clasificaciones a lo largo del tiempo:
- 1976: Se aprueba la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM).
- 1980: Se publica la versión oficial de la CIDDM.
- 1983: Se publica la versión en castellano de la CIDDM.
- 1992: Se revisan algunos ítems de la CIDDM.
- 2001: Se publica la nueva versión: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).
Según la CIDDM (versión anterior):
- Deficiencia: Toda pérdida, anormalidad o defecto, temporal o permanente, de estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Incluye deficiencias intelectuales, psicológicas, del lenguaje, del órgano de la audición, de la visión, internas, musculoesqueléticas y desfiguradoras. La deficiencia es la exteriorización directa de las consecuencias de una enfermedad y se manifiesta en los órganos del cuerpo y en sus funciones.
- Discapacidad: Toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano; son limitaciones funcionales. Incluye discapacidades de conducta, comunicación, cuidado personal, locomoción, disposición del cuerpo, tareas de destreza, situación y otras restricciones de actividad. La discapacidad se tiene; la persona no *es* discapacitada, sino que *está* discapacitada.
- Minusvalía: Situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita el cumplimiento de una función que es normal para esa persona, según la edad, el sexo y los factores sociales y culturales. Incluye minusvalías en la orientación, independencia física, movilidad, ocupación, integración social, autosuficiencia económica y otros factores. Se relaciona con la dependencia de otra persona para actividades de la vida cotidiana o la falta de ingresos suficientes para cubrir las necesidades.
Evolución de una enfermedad:
- Algo anormal ocurre en el individuo (enfermedad o accidente).
- Alguien se da cuenta de lo que ocurre (las deficiencias representan perturbaciones orgánicas).
- Alteraciones en el comportamiento y la capacidad para realizar una actividad (discapacidad).
- Las alteraciones llevan al individuo a una situación de desventaja social (minusvalía).
La CIF (2001)
La CIF, aprobada por la OMS en mayo de 2001, se centra en el "funcionamiento", que hace referencia a todas las funciones corporales, actividades y participación.
Objetivos de la CIF:
- Proporcionar una clasificación universal del funcionamiento humano.
- Expresar la clasificación en un lenguaje neutral y flexible.
Renombra los términos:
- Deficiencia: Problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o pérdida. Incluye:
- Funciones corporales: Funciones fisiológicas y psicológicas de los sistemas corporales.
- Estructuras corporales: Partes anatómicas del cuerpo.
- Discapacidad: Dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de actividades. Incluye:
- Actividad: Realización de una tarea o acción.
- Minusvalía: Problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales. Incluye:
- Participación: Acto de involucrarse en una situación vital.
Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)
Se define como aquel alumnado que, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por incorporarse tarde al sistema educativo, etc., requiere una atención educativa diferente a la ordinaria para alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
Respuesta Curricular y Adaptaciones
La respuesta curricular se refiere a las medidas para individualizar los procesos de enseñanza/aprendizaje de cada alumno; es una respuesta a la diversidad individual. La escuela proporciona ayuda pedagógica.
La adaptación curricular es una estrategia educativa para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnos con necesidades específicas de apoyo.
- Definición en sentido amplio: Adecuación que realiza el centro/profesor para concretar las directrices propuestas por la Administración educativa, teniendo presentes las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto.
- Definición en sentido restringido: Adecuación más específica que se realiza pensando en los alumnos con NEAE.
Objetivo: Dar respuesta a los alumnos con NEAE.
Principios: Normalización e individualización.
Niveles de Concreción Curricular
- Primer nivel: Diseño Curricular Base (DCB). Elaborado por la Administración Central (Decretos de Enseñanzas Mínimas).
- Segundo nivel: Adaptaciones Curriculares de Centro. Realizadas por el centro. Incluyen:
- Proyecto Educativo de Centro (PEC).
- Proyecto Curricular de Etapa (PCE).
- Tercer nivel: Adaptaciones Curriculares de Aula. Ajustes para un grupo de alumnos, para responder a las necesidades de los alumnos con NEAE.
- Cuarto nivel: Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI). Para un alumno concreto.
Tipos de Adaptaciones Curriculares
- Adaptaciones de acceso al currículo: Modificaciones de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que facilitan que algunos alumnos con NEAE puedan desarrollar el currículo ordinario o adaptado.
- Acceso físico: Para alumnos con deficiencias motóricas, visuales y auditivas.
- Acceso a la comunicación: Métodos como el Braille (puntos en relieve en dos columnas de tres puntos), lengua de signos, sistemas de comunicación SPC (tarjetas con dibujos y palabras) y Bliss (tarjetas con dibujos sin palabras), comunicación bimodal (mezcla de signos y lenguaje oral), Cued Speech (lectura labiofacial con información de la mano).
- Adaptaciones de los elementos del currículo: Modificaciones en los elementos de la propuesta educativa:
- Objetivos (amplios y generales para cada etapa).
- Contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales).
- Metodología (constructivista).
- Actividades.
- Criterios y procedimientos de evaluación.
Clasificación de las adaptaciones de los elementos del currículo:
- No significativas: Leve modificación de la planificación ordinaria. Afectan a la metodología, tiempos, actividades, técnicas e instrumentos de evaluación. Ejemplos: repaso de contenidos, priorización de bloques de contenidos o áreas, de objetivos generales, y eliminación de contenidos menos relevantes.
- Significativas: Modificación del diseño curricular base. Afectan a:
- Objetivos: Eliminación de objetivos básicos, introducción de objetivos específicos (alternativos/individuales y complementarios/colectivos).
- Contenidos: Nuevos contenidos no previstos para la generalidad y eliminación de contenidos básicos previstos.
- Metodología: Nuevos procedimientos y organización didáctica del aula.
Discapacidad Auditiva: Clasificación y Códigos de Comunicación
Clasificación de la Discapacidad Auditiva
- En función del grado de pérdida auditiva:
- Hipoacúsicos: Audición deficiente, pero pueden adquirir el lenguaje oral por vía auditiva (suelen necesitar prótesis).
- Sordos profundos: Audición deficiente, no pueden adquirir el lenguaje oral por vía auditiva (una consecuencia es la sordomudez; la visión es su principal canal de comunicación).
- Deficiencia auditiva leve: Puede pasar desapercibida (entre 20-40 decibelios).
- Media: Puede adquirir lenguaje con prótesis (entre 40-80 decibelios).
- Severa: Percibe palabras y adquiere lenguaje con ayuda logopédica (entre 70-90 decibelios).
- Profunda: No percibe el habla, necesita códigos de comunicación alternativos (superior a 90 decibelios).
- En función de la localización:
- Hipoacusia de transmisión o conducción: Alteraciones en el oído externo o medio.
- Sordera neurosensorial o de percepción: Alteraciones en el oído interno.
- Sordera mixta: Afecta al oído externo o medio e interno.
- En función del momento en que tuvo lugar la pérdida:
- Prelocutiva: Pérdida al nacer o antes de los 2-3 años de vida.
- Postlocutiva: Pérdida posterior a la adquisición del habla (a partir de los 3 años).
Factores que Condicionan el Desarrollo del Alumnado con Sordera
- Grado de intensidad de la pérdida.
- Edad de comienzo de la sordera.
- Origen de la sordera (congénita o adquirida).
- Actitudes de los padres y madres ante la sordera.
Códigos de Comunicación en las Personas Sordas
- Lengua de Signos Española (LSE).
- Dactitología: Deletrear en el aire el abecedario; transmite información con los dedos de la mano.
- Simbólica: Representa una serie de conceptos mediante simbolización.
- Icónica: Representa una serie de conceptos mediante la imitación del propio concepto.
- Comunicación bimodal: Modalidad oral-auditiva junto con visual-gestual.
- Palabra complementada (Cued Speech): Claves manuales junto con la lectura labiofacial; permite el código fonológico de la lengua oral y tiene 8 configuraciones de mano.
- La comunicación en la escuela: Empleo de recursos tecnológicos, entrenamiento en discriminación auditiva, utilización simultánea de la lectura labiofacial y aprovechamiento de la audición.
Ayudas para la Audición
- Audífono.
- Sistemas de frecuencia modulada (reconocen la señal sonora a través de un micrófono).
- Aro o bucle magnético.
- Implante coclear (sustituye a las células ciliadas y estimula las fibras nerviosas auditivas).