Discapacidad Intelectual: Comprensión Integral, Causas y Estrategias de Apoyo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 21,95 KB

Comprensión Integral de la Discapacidad Intelectual

Índice General

  1. Definiciones
  2. Clasificación de las Personas con Discapacidad Intelectual
  3. Causas de la Discapacidad Intelectual
  4. Principales Tipos de Discapacidad Intelectual (Enfermedades)
    1. Biológicas
      1. De origen genético (Síndrome de Down, Síndrome del Cromosoma X Frágil, Síndrome de Turner, Síndrome de Klinefelter)
      2. Desórdenes en el metabolismo: Fenilcetonuria (PKU), Galactosemia, Síndrome de Hurler
      3. Encefalopatías
    2. Ambientales
    3. Trastornos Asociados
  5. Características Generales de las Personas con Discapacidad Intelectual (Nivel Moderado)
    1. Características Cognitivas
    2. Características de Comunicación y Lenguaje
    3. Características Psicomotrices
    4. Características Socio-Afectivas
  6. Pautas Metodológicas para Programas de Actividades Físico-Deportivas

A lo largo de los años, las personas con ciertas dificultades intelectuales han recibido distintas denominaciones o han sido etiquetadas bajo diversos nombres, tales como idiocia, imbecilidad, debilidad mental o subnormalidad.

Actualmente se utilizan tres términos:

  • Discapacidad intelectual
  • Deficiencia mental
  • Retraso mental

1. Definiciones de la Discapacidad Intelectual

  • La OMS (Organización Mundial de la Salud) define el concepto de deficiencia mental como “un funcionamiento intelectual inferior al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene”.
  • La AAMR (Asociación Americana sobre la Deficiencia Mental) habla de retraso mental como “un funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media, pero originado durante el periodo de desarrollo y asociado a un déficit en la conducta adaptativa”.

De estas dos definiciones se desprenden tres aspectos fundamentales que permiten detectar a una persona con deficiencia mental:

  1. Un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media.

    Para calcularlo se utilizan tests psicotécnicos que nos proporcionan el CI (Cociente Intelectual):

    • CI < 70 → Personas con discapacidad intelectual
    • CI 70-90 → Borderline o inteligencia límite (personas que tienen cierto retraso, pero no se consideran con discapacidad intelectual)
    • CI 90-110 → Personas con inteligencia normal
    • CI > 110 → Superdotados
  2. Debe originarse durante las primeras etapas del desarrollo.

    La mayoría de las discapacidades intelectuales son congénitas (antes del parto) o se producen durante el parto (anoxia, hipoxia, etc.).

  3. Está asociado a una conducta adaptativa o a una perturbación en el aprendizaje.

La AAMR es la primera en utilizar el término “retraso mental” que hace referencia a “limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual de una persona. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media que, generalmente, coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación:

  • Comunicación
  • Autocuidado: aseo personal, control de esfínteres y vestirse
  • Vida en el hogar: hacer camas, la compra, comida
  • Habilidades sociales: relación con el entorno (vecinos, amigos)
  • Utilización de la comunidad: utilización de transportes, servicios municipales
  • Autodirección: vida autónoma
  • Salud y seguridad: buena conducta higiénica, alimentación adecuada
  • Habilidades académicas funcionales: lectura, escritura y cálculo
  • Tiempo libre y ocio: utilización de servicios recreativos
  • Trabajo: desarrollo de un trabajo (sector con más parados)

Esta definición asume los siguientes postulados:

  1. Una valoración o evaluación válida ha de considerar la diversidad cultural y lingüística, así como diferencias en aspectos comunicativos y comportamentales.
  2. La existencia de limitaciones en habilidades adaptativas ha de tener lugar en un contexto comunitario típico para iguales en edad y requerir de apoyos individualizados.
  3. A menudo, junto a una limitación adaptativa específica, coexisten potencialidades en otras áreas adaptativas o capacidades personales.
  4. Generalmente, el funcionamiento de la persona con retraso mental mejorará si se le proporcionan los apoyos apropiados durante un periodo de tiempo continuado.

2. Clasificación de la Discapacidad Intelectual

Según el grado de deficiencia:

  • Límite (CI: 70-80 // % min: < 33%) personas de bajo nivel como consecuencia de una educación no adecuada o por carencias ambientales, trastornos afectivos. Suelen tener problemas de adaptación social, escolar y laboral.
  • Ligero (CI: 50-70 // % min: 33 - 45% // E. Mental: 12 años) personas educables, capaces de leer, escribir y hacer cálculos elementales. Pueden desarrollar habilidades sociales aceptables, trabajar y desarrollar una vida autónoma aceptable.
  • Moderado (CI: 35-50 // % min: 45 - 65% // E. Mental: 7-9 años) desarrollan habilidades necesarias para comunicarse. Dependen de otros para subsistir, pero no necesariamente para su cuidado y aseo personal. Se les puede entrenar en lectura, escritura y cálculo y pueden desempeñar algún oficio.
  • Grave (CI: 20-35 // % min: 65 - 85% // E. Mental: 3-5 años) a través de un entrenamiento sistemático pueden desarrollar capacidades mínimas de autocuidado. No llegan a ser semi-independientes ya que precisan de la supervisión de otra persona para satisfacer sus necesidades básicas.
  • Profundo (CI: < 20 // % min: > 85% // E. Mental: < 3 años) pueden llegar a caminar y comunicarse funcionalmente. Otros no caminan y se pueden considerar con capacidad mental nula. Precisan asistencia constante y vigilancia absoluta.

Según la capacidad de adaptación al medio socio-educativo:

  • Educables
  • Susceptibles de formación: Discapacidad intelectual grave y severa. Capacidad de aprender habilidades de autonomía personal y pueden regular su propia condición.
  • Necesidades especiales: Discapacidad intelectual profunda. La mayoría no desarrollan lenguaje oral, ni sistemas de comunicación alternativos; tampoco movilidad. El trabajo con estas personas se basa en habilidades mínimas de autonomía personal (control de esfínteres, mínima relación con el entorno, etc.).

3. Causas de la Discapacidad Intelectual

  • Prenatales: Son todos aquellos factores que inciden en la madre y de forma secundaria en el hijo. Muchas de ellas son hereditarias, pero otras se producen por mutaciones durante el desarrollo fetal:
    1. Cromosomopatías: Son enfermedades de tipo cromosómico, la mayoría de ellas hereditarias o por mutaciones.
      • Trisomía 21 (Síndrome de Down): En el par 21 hay 3 cromosomas. La alteración cromosómica se produce en las primeras divisiones celulares. Es la más frecuente.
      • Mosaicismo: Igual a la anterior, pero la alteración se produce más tarde y por tanto va a haber células normales y otras que no lo sean. No presentan todas las características del Síndrome de Down.
      • Translocación: Alteración cromosómica del par 21 en la que no todas las células van a estar afectadas (Síndrome de Turner, Síndrome de Klinefelter...).
    2. Hereditarias: No se conoce bien la causa, pero se cree que puede deberse a alteraciones metabólicas. Se transmite de la madre al hijo.
    3. Congénitas-Adquiridas: Se transmiten de la madre al hijo por infecciones, radiaciones, contacto con determinados tóxicos, problemas nutricionales de la madre, traumatismos.
  • Perinatales: Son las que se producen en el momento del parto (hipoxia o anoxia, enrollamiento del cordón umbilical, expulsión temprana de la placenta).
  • Postnatales: Se producen después del nacimiento por cualquier factor que afecte al cerebro. Entre ellas encontramos infecciones, hidrocefalia, intoxicaciones, tumores cerebrales.

4. Principales Tipos de Discapacidad Intelectual (Enfermedades)

4.1. Causas Biológicas

Se incluyen todas aquellas personas cuyas capacidades mentales se deben a causas orgánicas específicas (desorden en el metabolismo, alteraciones cromosómicas o alteración específica del SN).

a) De origen genético: Son hereditarias, por lo que se transmiten de padres a hijos.

  • Síndrome de Down: Trisomía del par 21. La frecuencia es de 1 de cada 650-700 recién nacidos.

    Sintomatología o manifestaciones clínicas:

    • Inteligencia limitada
    • Características físicas propias: ojos rasgados, braquicefalia, cráneo pequeño y aplastado por la parte posterior, lengua grande y agrietada, baja estatura, manos cuadradas, dedos cortos y gordos, falta de una articulación en el dedo meñique y se tuerce hacia dentro.
    • Otros trastornos asociados: deformidades cardíacas congénitas, infecciones respiratorias, cataratas, estrabismos y hernias.
    • Retrasos en el desarrollo motor, en el habla, en la maduración sexual. Sin embargo, su desarrollo social puede superar a su desarrollo mental.
  • Síndrome del Cromosoma X Frágil

    El Síndrome del Cromosoma X Frágil, llamado también Síndrome de Martin & Bell, es la primera causa de retraso mental hereditario. El origen genético del X frágil no fue descubierto hasta el año 1969, cuando se encontró que individuos que mostraban ciertas características mentales y físicas tienen en su cromosoma X un trozo parcialmente roto. En 1991, los científicos descubrieron el gen (llamado FMR1) que causa el X frágil.

    Rasgos físicos:

    Niños:

    • Cara alargada.
    • Orejas grandes y desplegadas.
    • Hiper-elasticidad articular.

    Adolescentes:

    • Se acentúan los rasgos.
    • Macroorquidismo (testículos más grandes).

    Problemas médicos:

    • Estrabismo.
    • Otitis de repetición.
    • Soplo cardíaco.
    • Pies planos.
    • Epilepsia (en algunos casos).

    Problemas en el desarrollo:

    • Retraso mental.
    • Retraso y alteración del desarrollo motor.
    • Trastornos emocionales y de conducta.
    • Aparición tardía del lenguaje.
    • Hiperactividad y déficit de atención.
    • Comportamiento autista.

    Es característico que los chicos estén afectados más severamente que las chicas. Mientras la mayoría de los chicos tienen retraso mental, solamente entre un tercio y la mitad de las chicas tienen un trastorno intelectual significativo. El resto tiene un CI (Cociente Intelectual) normal o bien dificultades en el aprendizaje. Los problemas de conducta y emocionales son comunes en ambos sexos.

  • Síndrome de Turner: Anormalidad cromosómica de tipo sexual. La persona dispone de un cromosoma menos (X0).

    Sintomatología:

    • Alrededor de un 20% sufre retraso mental.
    • Persona con apariencia de mujer, pero no tiene ovarios y si los tiene son muy rudimentarios. Como consecuencia, las características sexuales secundarias no se desarrollan y la persona es estéril.
  • Síndrome de Klinefelter: Persona que dispone de un cromosoma de más (XXY).

    Sintomatología:

    • Con frecuencia tienen discapacidad intelectual ligera o moderada.
    • Dificultades con el lenguaje expresivo, y por tanto en su habilidad para poner pensamientos y sentimientos en palabras; problemas con el habla.
    • Dificultades de aprendizaje, retraso en aprender a leer y a escribir.
    • La persona tiene el aspecto de un varón, pero con muchas características femeninas: pecho muy desarrollado, voz aguda, ausencia de vello corporal, testículos muy pequeños y esterilidad.

b) Desórdenes en el metabolismo

  • Fenilcetonuria (PKU): El cuerpo es incapaz de asimilar un aminoácido básico, que es la fenilalanina, y va a ir dañando el cerebro debido a la acumulación que se produce.

    En el momento del nacimiento el cerebro está intacto y progresivamente sobreviene la lesión cerebral. Se produce un deterioro progresivo de sus capacidades.

    Sintomatología:

    • La mayoría presentan discapacidad intelectual profunda y el resto un CI < 50 (retardo de las habilidades mentales y sociales).
    • Escasa pigmentación de piel, ojos y pelo (es frecuente el cutis pálido, cabello rubio y ojos azules).
    • Ocasionalmente pronuncian algunas palabras, pero acaban perdiendo su capacidad de comunicación a través del lenguaje.
    • Los niños mayores pueden desarrollar trastornos en el movimiento (atetosis), balanceo e hiperactividad.
    • Erupción cutánea (eccema).
    • Microcefalia.
    • Temblores.
    • Movimientos espasmódicos de brazos y piernas (espasticidad).
    • Postura inusual de las manos.
    • Hiperactividad.
  • Galactosemia: Incapacidad para metabolizar la galactosa. La galactosa no metabolizada puede dañar el hígado y desencadenar en muerte.

    Sintomatología:

    • Retraso mental.
    • Cataratas.
    • Suelen nacer ligeros de peso, pero en los meses posteriores no lo suelen ganar, presentando frecuentes diarreas y vómitos.
  • Síndrome de Hurler: Se produce por un error en el metabolismo mucopolisacárido. El almacenamiento de cantidades anormales de este material (mucopolisacárido) en diferentes tejidos corporales es responsable de los síntomas y de la aparición de la enfermedad.

    Sintomatología:

    • Retraso mental progresivo. Al nacer parecen normales e incluso pueden desarrollarse durante unos años igual que el resto, pero una vez aparecen los síntomas hay un deterioro progresivo de sus habilidades, finalizando en una discapacidad profunda.
    • Características físicas típicas: pequeña estatura, joroba, hígado y bazo dilatados, cabeza grande y ligeramente deforme, cejas gruesas y espesas, nariz chata, labios gruesos y lengua grande.
    • Sordera.

c) Encefalopatías

  • Prenatales
    • Incompatibilidad de Rh
    • Intoxicación por drogas, fármacos y alcohol
    • Anoxia: cordón umbilical
    • Infecciones: rubeola, sífilis
    • Trastornos endocrinos
    • Desnutrición
    • Prematuridad
    • Exposición a rayos X
  • Postnatales
    • Desnutrición
    • Anoxia
    • Maltratos
    • Accidentes
    • Infecciones

4.2. Causas Ambientales

Son todas aquellas personas que sufren una discapacidad intelectual, pero que no tienen un trastorno físico. Su sistema nervioso está intacto y su apariencia física es normal.

En este caso se habla de una discapacidad intelectual funcional y se debe a factores psicológicos y sociales.

4.3. Trastornos Asociados

  • Hidrocefalia: Acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cráneo, lo que produce una presión en el cerebro y en el cráneo. La mayoría de veces este líquido es absorbido por diversos conductos.

    Las personas que lo sufren tienen la cabeza grande, especialmente la frente.

  • Microcefalia: La circunferencia craneal es más pequeña que la media. Acompaña al Síndrome de Down y a la Fenilcetonuria (PKU).
  • Epilepsia: Las personas con cierto retraso mental tienen más predisposición a sufrirla. Algunas recomendaciones:
    • No perder la calma.
    • Acomodar a la persona en el suelo.
    • Colocarle de lado la cabeza para evitar que se trague la lengua.
    • No dar nada de beber.
    • No intentar abrir las mandíbulas forzosamente.
    • Acompañar a la persona hasta que vuelva a recuperar el conocimiento.

5. Características Generales de la Discapacidad Intelectual (Nivel Moderado)

5.1. Características Cognitivas

  • Procesos atencionales disminuidos. Les cuesta focalizar y mantener la atención.
  • Dedican poco tiempo a la inspección visual.
  • Aprovechan de forma diferenciada la información, es decir, la información que proviene por vía auditiva o visual la aprovechan menos que la táctil.
  • Problemas en la memorización: son capaces de retener pocas cosas.
  • No poseen estrategias de planificación de acciones, ya que son personas muy impulsivas.
  • Aprendizajes poco flexibles, no generalizan.

5.2. Características de Comunicación y Lenguaje

  • Retraso en el desarrollo lingüístico oral. Utilizan frases cortas. En muchos casos, si no llegan a desarrollar el lenguaje oral, utilizan otros sistemas alternativos.
  • Respecto a la comunicación gestual, el retraso es menor.

5.3. Características Psicomotrices

Estas características han sido recopiladas de una serie de autores que estudiaron las capacidades motrices de las personas con discapacidad intelectual.

  1. Características físicas: Las personas con discapacidad intelectual presentan una serie de rasgos diferenciales, sobre todo:
    • Talla inferior a la normal.
    • Tendencia a la obesidad debido a alteraciones metabólicas, falta de actividad física, problemas en la alimentación.
    • Alteraciones de tipo metabólico o funcional: cardiopatías, respiratorias, físicas...
  2. Retraso en el desarrollo motor general y un rendimiento motor inferior: En muchos casos debido a la falta de experiencia que tienen.

    No hay grandes diferencias con las etapas de las demás personas, pero sí existe un retraso. En términos generales, los niveles de alteración de las conductas motrices son directamente proporcionales a los niveles cognitivos de cada individuo. Por lo tanto, a mayor déficit intelectual, mayor serán los trastornos motrices (Yasera, 1995). Como características motrices generales cita:

    • Mala configuración del esquema corporal y de la autoimagen.
    • Mala orientación y estructuración del espacio.
    • Problemas para ejercitar el equilibrio de forma estática.
    • Respiración superficial.
    • Dificultades para conseguir un estado de relajación y distensión muscular.
    • Adaptación lenta de las conductas en el tiempo (diferentes velocidades, cadencias y tiempo).
    • Capacidad de coordinación más ajustada en acciones globales que en segmentarias.
    • Poca eficacia y amplitud en la ejecución de habilidades motrices básicas.
    • Déficit de atención, que repercute en la capacidad de concentración de los aprendizajes.
    • Niveles de condición física inferiores.
    • Progresan a través de las mismas etapas de desarrollo, pero a un ritmo más lento.
    • Adquieren más tarde que el resto una serie de habilidades motrices como saltos, equilibrios... e incluso algunos no llegan a desarrollarlas. El equilibrio, en la mayoría, suele estar alterado.

5.4. Características Socio-Afectivas

  • Variables en su emotividad ya que pasan de fases muy eufóricas a otras menores en poco tiempo. En este sentido, se les debe enseñar a canalizar sus sentimientos.
  • Personas muy poco motivadas, por lo que habrá que trabajar con situaciones que les atraigan y motiven.
  • Alumnos que necesitan más supervisión y atención por su mayor dependencia.
  • En determinadas situaciones les falta iniciativa y autocontrol, lo que nos obliga a no dejarlos de lado delante del grupo.
  • Déficit de atención que repercute en la capacidad de concentración y en el aprendizaje.
  • Inmadurez afectiva. Presentan cambios de carácter y variabilidad en el temperamento. Es necesario un conocimiento de cada uno.
  • Poca capacidad para relacionar e integrar cosas diferentes. Dificultad para identificar los parecidos y diferencias entre objetos y situaciones.
  • Tienen poco repertorio de habilidades sociales.

6. Pautas Metodológicas para Programas de Actividades Físico-Deportivas

  • Seleccionar las actividades de acuerdo con la base o nivel del desarrollo del grupo (en función de las características físicas, mentales y emocionales). Proponer metas asequibles, experiencias de éxito.
  • Ir añadiendo la tarea más compleja a medida que esta se va consiguiendo.
  • Pedir al niño que verbalice lo que se trabaja, si esto es posible.
  • Tener en cuenta las diferencias individuales a la hora de seleccionar las actividades.
  • Realizar las tareas o ejercicios con ambos lados del cuerpo.
  • No subestimar las habilidades de los sujetos para no mermar su desarrollo potencial.
  • Estructurar la clase de modo cuidadoso para no distraer su atención, planteando desafíos, éxitos y libertad de acción sin peligros.
  • Plantear los ejercicios o tareas que exijan más atención al inicio de la sesión.
  • Recordar que los fines de un programa de educación física especial tienen que concordar con el propósito de la educación física general.
  • Reforzar continuamente las actividades realizadas y dar información continua sobre la realización de sus actividades (feedback). Evitar que se sientan culpables por una mala actuación.
  • El trabajo de expresión con estos alumnos será muy importante, ya que suelen tener una mayor tendencia a la imitación que a la creación.

Entradas relacionadas: