Discapacidad Intelectual: Causas, Tipos, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

Definición

La discapacidad intelectual se caracteriza por un funcionamiento intelectual general significativamente inferior al promedio, acompañado de limitaciones en la conducta adaptativa. Estas limitaciones se manifiestan en habilidades conceptuales, sociales y prácticas. La etiología puede ser orgánica, congénita o adquirida, y no presenta síntomas patognomónicos claros. El funcionamiento intelectual se considera significativamente inferior cuando el Coeficiente Intelectual (CI) está por debajo de 70.

Clasificación de la Discapacidad Intelectual

  • Discapacidad Intelectual Leve (CI 50-55 a 70): Representa aproximadamente el 85% de los casos. Las personas en esta categoría suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante la etapa preescolar (0-5 años). Pueden presentar insuficiencias mínimas en áreas sensoriales y motoras, y a menudo no se distinguen de otros niños sin discapacidad cognitiva hasta edades posteriores. Se les considera en la "etapa educable".
  • Discapacidad Intelectual Moderada (CI 35-40 a 50-55): Constituye alrededor del 10% de la población con discapacidad intelectual. Adquieren habilidades de comunicación en los primeros años de la niñez. Pueden beneficiarse de formación laboral y, con supervisión, atender su cuidado personal. Pueden progresar en habilidades sociales y laborales, pero es improbable que avancen más allá de un segundo nivel en materias escolares. Pueden aprender a trasladarse independientemente en lugares familiares.
  • Discapacidad Intelectual Grave (CI 20-25 a 35-40): Durante los primeros años, el lenguaje comunicativo es escaso o nulo. En la edad escolar, pueden aprender a hablar y ser adiestrados en habilidades básicas de cuidado personal. Se benefician limitadamente de la enseñanza de materias preacadémicas, pero pueden dominar habilidades como la lectura global de palabras para la "supervivencia".
  • Discapacidad Intelectual Profunda (CI menor a 20-25): Abarca entre el 1% y el 2% de las personas con discapacidad intelectual. La mayoría presenta una enfermedad neurológica identificada. Desarrollan alteraciones considerables del funcionamiento sensoriomotor en los primeros años. Un desarrollo óptimo es posible en ambientes estructurados con ayudas y supervisión constantes. El desarrollo motor y las habilidades de comunicación y cuidado personal pueden mejorar con adiestramiento adecuado. Algunos realizan tareas simples en instituciones protegidas y supervisadas.
  • Discapacidad Intelectual de Gravedad No Especificada: Se utiliza cuando hay una fuerte presunción de discapacidad intelectual, pero la persona no puede ser evaluada mediante los tests estandarizados.

Epidemiología

  • Entre el 1% y el 3% de la población padece algún grado de discapacidad intelectual.
  • La incidencia es más elevada en la edad escolar, entre los 10 y 14 años.
  • Es más frecuente en el sexo masculino.

Etiología

La etiología es desconocida en un tercio de los casos. Incluye cualquier situación que interfiera con el desarrollo o funcionamiento cerebral normal.

Factores Prenatales

  • Causas Genéticas:
    • Anormalidades cromosómicas: Síndrome de Down, Síndrome del cromosoma X frágil, Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Down

Es la alteración genética humana más frecuente (1/700 nacimientos) y la causa genética más común de discapacidad intelectual. La incidencia en Estados Unidos es de aproximadamente 1 caso por cada 700 nacimientos. Alrededor del 10% de los pacientes con Síndrome de Down viven en instituciones. La frecuencia aumenta con la edad materna, especialmente por encima de los 35 años, aunque dos tercios de los casos ocurren en mujeres menores de esa edad. En el Síndrome de Down, un cromosoma extra del par 21 (o una parte esencial del mismo) causa alteraciones morfológicas, bioquímicas y funcionales en varios órganos, especialmente en el cerebro. La estructura molecular del cromosoma 21 extra condiciona anormalidades genéticas que afectan la estructura y función del cerebro y del sistema nervioso, influyendo en el aprendizaje y la conducta.

Características Físicas Particulares:

  • Inclinación de los ojos.
  • Cuello corto.
  • Pelo fino y liso.
  • Hipotonía muscular generalizada.
  • Crecimiento retardado.
  • Cardiopatía congénita (40-50%).
  • Anomalías intestinales.
  • Leucemia.
  • Aumento de la sensibilidad a infecciones (anomalías del sistema inmunitario).
  • Causas Prenatales No Genéticas:
    • Toxinas y teratógenos.
    • Infecciones congénitas.

Factores Perinatales

  • Nacimiento pretérmino.
  • Hipoxia.
  • Infección.
  • Trauma.
  • Hemorragia intracraneal.

Causas Posnatales

  • Traumatismo.
  • Hemorragia cerebral.
  • Hipoxia.
  • Toxinas medioambientales.
  • Deprivación psicosocial, aislamiento.
  • Infección intracraneal.
  • Hipotiroidismo adquirido.

Diagnóstico

  • Historia familiar.
  • Historia del embarazo y del parto.
  • Examen físico: Nivel de actividad del niño e interacción con padres, otras personas y objetos inanimados.
  • Alteraciones motoras.
  • Alteraciones musculares: Hipotonía.
  • Alteraciones reflejas: Hiporreflexia / Arreflexia.

Criterios Diagnósticos DSM-IV para la Discapacidad Intelectual

A) Edad de comienzo previa a los 18 años: Diferencia la discapacidad intelectual de procesos psiquiátricos o patologías orgánicas degenerativas que aparecen en la vida adulta.

B) Cociente Intelectual (CI) significativamente inferior al promedio: El CI se distribuye normalmente en la población. Las personas con discapacidad intelectual forman parte del 2% con valores menores (CI menor que 70). Solo una parte de ese 2% tendrá discapacidad intelectual si cumple con el siguiente criterio. El CI es predictivo del grado de escolaridad y del nivel de empleo, pero no de las relaciones sociales.

C) Disminución concurrente de la capacidad adaptativa en al menos dos áreas de la vida cotidiana: Las áreas consideradas varían según los instrumentos utilizados, pero incluyen: salud y seguridad, uso de la comunidad, autodeterminación, habilidades académicas funcionales, autosuficiencia personal, habilidades sociales, capacidades comunicativas, trabajo y uso del tiempo libre. La comparación debe hacerse con respecto a los pares en edad y procedencia sociocultural.

Características Clínicas

  • Hiperactividad.
  • Disminución de la tolerancia a la frustración.
  • Agresividad.
  • Inestabilidad afectiva.
  • Conductas motoras estereotipadas.

Diagnóstico Diferencial

Trastornos generalizados del desarrollo: La mayoría de los niños con estos trastornos tienen discapacidad intelectual. Sin embargo, los niños que solo tienen discapacidad intelectual no presentan deterioro significativo en las relaciones sociales recíprocas y pueden entablar comunicación social, verbal y no verbal apropiada a su nivel de desarrollo. Otros diagnósticos diferenciales incluyen: trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno de movimientos estereotipados, esquizofrenia, trastornos del humor, trastornos de ansiedad, trastorno de estrés postraumático y trastornos de la alimentación.

Curso y Pronóstico

El curso y pronóstico es muy variable. La edad y el modo de inicio dependen de la etiología y la gravedad de la discapacidad. Una vez que se produce, es irreversible.

Tratamiento No Farmacológico

Prevención Primaria

  • Consejo genético.
  • Diagnóstico genético.
  • Evitar la exposición prenatal a alcohol y otras toxinas.
  • Uso de vitaminas prenatales.
  • Cuidado prenatal.
  • Vacunas.

Prevención Secundaria

  • Tratar las enfermedades subyacentes para minimizar la afectación funcional:
  • Restricción dietética en alteraciones del metabolismo.
  • Terapia de sustitución con hormona tiroidea.
  • Tratamiento de problemas asociados:
  • Alteraciones de visión, audición.
  • Convulsiones.
  • Otras enfermedades comórbidas.

Prevención Terciaria

  • Identificación temprana de los individuos afectados.
  • Acceso rápido a los servicios y recursos necesarios.
  • Tratamiento de trastornos comórbidos.
  • Prevención y tratamiento de los problemas psicosociales.

Tratamiento Farmacológico

  • Conductas agresivas: Litio, carbamazepina y ácido valproico.
  • Ansiedad e insomnio: Benzodiacepinas y neurolépticos sedativos.

Entradas relacionadas: