Discapacidad, Deficiencia y Actividad Física Adaptada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,65 KB

Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía

Deficiencia: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Ejemplo: la pérdida de la vista.

Discapacidad: Es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Ejemplo: no saber vestirse.

Minusvalía: Es una situación desventajosa para un individuo a consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de la edad, sexo o factores sociales y culturales. Ejemplo: la imposibilidad de conseguir empleo.

Percepción

Percepción: Proceso dinámico por el cual obtenemos la información de primera mano sobre nuestro entorno inmediato mediante el uso e integración de los receptores sensoriales o funcionales. Junto al aprendizaje y al pensamiento, constituyen los procesos cognitivos.

Percepción Visual

La percepción visual tiene dos factores principales: agudeza visual y campo visual.

Otros factores: sensibilidad al contraste, sensibilidad cromática, visión binocular.

Clasificación de la Deficiencia

La deficiencia se puede clasificar según:

  • Déficit: sensoriales, motóricas o físicas, psíquicas o intelectuales, psicosociales, problemas orgánicos.
  • Grado de pérdida: ligera, media, severa, profunda.
  • Momento de aparición: prenatales, perinatales, postnatales.

Desde el punto de vista educativo y pedagógico, se puede clasificar en:

  • Sordos, hipoacúsicos.

Según la localización o lugar de lesión:

  • Sordera de trasmisión.
  • Sordera de percepción.
  • Sordera central.

Agudeza y Campo Visual

Agudeza visual: Capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos así como para discriminar sus detalles. Es la relación entre la capacidad de un ojo de discriminar un objeto y la distancia teórica o real. Para medirla se utilizan los optotipos o paneles de letras o símbolos.

Campo visual: Capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visión central.

Ceguera

Ceguera (OMS): Aquel que no consigue tener, con ninguno de sus ojos ni siquiera con lentes correctamente graduadas, una agudeza visual en la escala de Wecker de 1/10 o, quien sobrepasándola, padece una reducción del campo visual por debajo de 35º.

Ceguera (ONCE): Las personas ciegas totales o deficientes visuales que posean una agudeza visual no superior a 1/10 (escala de Wecker) o cuyo campo visual se encuentre por debajo de 10º.

Clasificación de las Deficiencias Visuales

Las deficiencias visuales se pueden clasificar según:

  • Pérdida en la agudeza visual: ceguera total, ceguera parcial, ambliope profundo y ambliope propiamente dicho.
  • Características educacionales: ciegos: braille, deficiencia visual profunda, elevada y moderada.

Características de las Personas con Deficiencia Visual

Las personas con deficiencia visual presentan características específicas en las siguientes áreas:

  • Perceptivo-cognitivas.
  • Desarrollo lingüístico.
  • Desarrollo psicomotor.
  • Desarrollo socioafectivo.

Principales Problemas del Desarrollo Motor

  • De movimientos básicos.
  • En el esquema corporal.
  • De aspectos espacio-temporales.
  • Relaciones entre yo-otros, yo-objetos, y lateralidad.
  • De equilibrio.
  • Problemas en la marcha.
  • Ciegismos.
  • La carrera en ocasiones no aparece de forma autónoma y hay que enseñarla de forma específica.
  • La postura habitual en bipedestación es con cabeza inclinada, pecho hundido, espalda encorvada, con los pies separado más allá de la anchura de las caderas y el peso corporal reposando sobre el empeine interno de los pies.

Desarrollo Socio-afectivo

En el desarrollo socio-afectivo pueden darse:

  • Dificultades de adaptación personal.
  • Dificultades de adaptación social.

Beneficios de la Actividad Física

La actividad física aporta beneficios en distintos ámbitos:

  • Ámbito social: potencia el auto-concepto y la auto-superación, se aprende a relacionarse y a optimizar la ocupación del tiempo libre.
  • Ámbito psicológico: mejora la capacidad de decisión, aceptación y valoración del propio cuerpo, canalización de la agresividad y la tensión.
  • Ámbito cognoscitivo: mejora del esquema corporal, el conocimiento, percepción y control espacio-temporal y el dominio kinestésico.
  • Ámbito biológico: contribución al mantenimiento de un tono postural adecuado.

Orientaciones de Trabajo con Discapacidades Visuales

  • Sensibilización.
  • Seguridad.
  • Ambiente del espacio de juego.
  • La comunicación.
  • El guía.
  • Los ejercicios y actividades.
  • Material.
  • En los vestuarios.
  • Transporte y organización.

Deficiencia Auditiva

Deficiencia auditiva = MUDEZ (SORDERA, DEFICIENCIA AUDITIVA e HIPOACUSIA).

Variables que Influyen en las Deficiencias Auditivas

  • Momento de aparición.
  • Grado de pérdida.
  • Etiología.
  • Diagnóstico y tratamiento.

Causas de las Deficiencias Auditivas

  • Hereditarias.
  • Congénitas.
  • Adquiridas.

Clasificación de las Deficiencias Auditivas

Las deficiencias auditivas se pueden clasificar según:

  • Grado de pérdida: Hipoacusia ligera o leve (20-40 db), media (40-70 db), severa (70-90) y profunda (>90 db).
  • Momento de aparición: Prelocutiva y Postlocutiva.
  • Localización o nivel de lesión: Sordera de transmisión o conducción, Sordera neurosensorial o de percepción y Sordera central.
  • Punto de vista pedagógico-educativo: Sordos y Hipoacúsicos.

Audímetro y Audífono

Audímetro: aparato con capacidad de producir sonidos que se establecen mediante: miden el tono (Hz) volumen del sonido (Db).

Audífono: sistema de amplificación individual del sonido de alta fidelidad. Consta de micrófono, amplificador y altavoz.

Lenguaje de Signos y Corrientes de Enseñanza

Lenguaje de signos:

  • Natural.
  • Dactilología.
  • Palabra complementada.

Corrientes de enseñanza:

  • Oralista.
  • Manualista.
  • Bilingüismo.

Orientaciones de Trabajo para Discapacidades Auditivas en Educación Física

  • Sensibilización.
  • Comunicación.
  • Ambiente.

Principales Discapacidades Visuales

  • Resto visual con percepción de sombras y bultos.
  • Resto visual con distinción de formas y percepción de éstas a cierta distancia.
  • Resto visual en túnel.
  • Restos visuales con reducción del campo de visión.
  • Resto visual con cataratas (visión borrosa).
  • Resto visual con escotomas (manchas).

Actividad Física Adaptada (AFA)

Ámbitos de Aplicación de la AFA

  • Competitivo.
  • Recreativo.
  • Educativo.
  • Salud/terapéutico.

AFA: todo movimiento, actividad física y deporte en los que se pone especial énfasis en los intereses y capacidades de las personas con condiciones limitantes, como discapacidad, problemas de salud o personas mayores.

Incluye:

  • Educación física.
  • Deporte.
  • Recreación.
  • Danza y artes creativas.
  • Nutrición.
  • Medicina y rehabilitación.

International Federation on Adapted Physical Activity

En 1973 se funda la International Federation on Adapted Physical Activity, que celebra congresos cada 2 años y es un gran impulsor de la AFA. La edición celebrada en Barcelona y Lérida en 1999 supuso un importante empuje para la AFA.

Deporte Adaptado

El deporte adaptado es una parte más de la AFA y engloba a todas aquellas modalidades deportivas que se adaptan al colectivo de personas con algún tipo de discapacidad, bien porque se han realizado una serie de adaptaciones y/o modificaciones para facilitar la práctica de ese colectivo, o porque la propia estructura del deporte permite su práctica.

Grandes Eventos del Deporte Adaptado

  • Juegos Paralímpicos.
  • Juegos Mundiales de Special Olympics.
  • Olimpiadas para sordos o “Deaflympics”.

Clasificación Funcional

Concepto de clasificación funcional: el deportista es clasificado en función de su capacidad de movimiento a la hora de la práctica de un deporte concreto.

Federaciones Españolas de Deporte Adaptado

  • Federación Española para Personas con Discapacidad Intelectual.
  • Federación Española de Deportes para Ciegos.
  • Federación Española del Deporte para Sordos.
  • Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física.

Problemas en la Ejecución de Tareas Motrices

  • Alteraciones en el tono postural.
  • Dificultades para el desplazamiento.
  • Dificultades en la manipulación.
  • Problemas en el control postural y coordinación del movimiento.

Principales Deficiencias Motóricas

  • Lesiones medulares.
  • Espina bífida.
  • Parálisis cerebral.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Miopatías/distrofias musculares.

Lesiones Medulares

Las lesiones medulares son cortes o aplastamientos en la médula espinal viéndose afectada la motricidad y la sensibilidad por debajo de la lesión.

Tipos de Lesiones Medulares

  • Incompleta (parcial).
  • Completa (total).

Parálisis Cerebral

La parálisis cerebral se caracteriza por lesiones anatómicas del cerebro de localización variable que supone trastornos en el movimiento. Interrumpen la capacidad del cerebro para controlar adecuadamente el movimiento y la postura.

Tipos de Parálisis Cerebral

  • Espástica.
  • Atetósica.
  • Ataxica.

Trastornos Asociados a la Postura Corporal

  • Retraso mental.
  • Convulsiones o epilepsia.
  • Problemas de crecimiento.
  • Visión y audición limitadas.
  • Sensibilidad y percepción anormales.

Traumatismos Cráneo-encefálicos

Los traumatismos cráneo-encefálicos son lesiones del cráneo y del encéfalo de origen traumático.

Causas de los Traumatismos Cráneo-encefálicos

  • Accidentes de tráfico (75%).
  • Caídas (20%).
  • Lesiones deportivas (5%).

Criterios de Adaptación en Actividades Físico-Deportivas

Espacio Deportivo

  • Delimitarlo para compensar las dificultades de movilidad.
  • Terreno liso para favorecer los desplazamientos.
  • Evitar superficies irregulares o con gravilla.
  • Terreno llano para evitar que los desniveles dificulten el arranque.

Material Deportivo

  • Utilizar materiales blandos para jugadores con problemas de prensión.
  • Material alternativo o adaptado.

Orientaciones de Trabajo para Discapacidades Motóricas

  • Sensibilización.
  • Comunicación.
  • Desplazamientos y movilidad.
  • Actividades y juegos.
  • Manejo silla de ruedas.

Discapacidad Intelectual

La discapacidad intelectual es una alteración caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa.

Clasificación de la Discapacidad Intelectual

  • Inteligencia límite (ligero): Si su CI se encuentra entre 70 y 80.
  • Medio: Su CI es de 50 a 69.
  • Moderado: Tiene un CI de 36 a 49.
  • Grave: CI de 20 a 35.
  • Profundo: CI de 0-20.

Causas de la Discapacidad Intelectual

  • Genéticas.
  • Congénitas.
  • Adquiridas.

Síndromes y Trastornos que Producen Discapacidades Intelectuales

  • Síndrome de Down.
  • Síndrome de X frágil.
  • Síndrome de Angelman.
  • TEA (Trastorno del espectro autista).

Síndrome de Down

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Las personas con síndrome de Down presentan mayor riesgo de enfermedades del corazón, del sistema digestivo y endocrino. Entre un 40 y un 50 % de los recién nacidos con SD presentan una cardiopatía congénita.

Mecanismos de Ejecución de Tareas Motrices

  • Percepción.
  • Decisión.
  • Ejecución.

Pautas para Superar Barreras y Favorecer el Aprendizaje Motor

  • Sensibilización.
  • Ambiente.
  • Actividades.
  • Seguridad.
  • Comunicación.

Entradas relacionadas: