Discapacidad Auditiva y Sordoceguera: Adaptaciones Educativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

Discapacidad Auditiva

Definición y Tipos

La discapacidad auditiva se refiere a la falta o disminución de la capacidad para usar el sentido del oído debido a una pérdida en algún lugar del aparato auditivo.

Existen diferentes tipos de discapacidad auditiva:

  • Hipoacusia (parcial): Audición deficiente pero funcional para la vida diaria. El aprendizaje se realiza por vía auditiva.
  • Sordera (total): Audición no funcional para la vida diaria. El aprendizaje se realiza por vía visual utilizando un código comunicativo.

Según la ubicación de la pérdida auditiva, se clasifica en:

  • Conductivas o de transmisión: Afectan al oído externo o medio. El tratamiento suele ser médico o quirúrgico.
  • Perceptivas o neurosensoriales: Afectan al oído interno. El tratamiento puede incluir un implante coclear.
  • Mixtas: Combinación de ambos tipos.

Grados de Pérdida Auditiva

La intensidad del sonido se mide en decibelios (dB) y las frecuencias en Hertzios (Hz). Las frecuencias conversacionales, entre 500-1000 y 2000 Hz, son las más importantes para la comprensión del habla.

  • Normo-oyente: Umbral auditivo inferior a 20 dB, percibe el habla sin dificultad.
  • Deficiente auditivo leve: Umbral auditivo entre 20-40 dB. Audición funcional, pero con dificultad para entender en ambientes ruidosos.
  • Deficiente auditivo medio: Umbral entre 40-70 dB. Con una prótesis adecuada, es posible adquirir el lenguaje oral, aunque con déficits.
  • Deficiente auditivo severo: Umbral entre 70-90 dB. Solo percibe palabras a fuerte intensidad o amplificadas. Requiere intervención logopédica.
  • Deficiente auditivo profundo: Umbral por encima de 90 dB. No puede percibir el lenguaje por vía auditiva.

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)

Existen dos corrientes principales en el uso de SAAC para personas con discapacidad auditiva:

  • Oralistas: Enfatizan el desarrollo del lenguaje oral a través de restos auditivos, discriminación auditiva y lectura labial. Favorece la integración social y cultural.
  • Signistas: Promueven el uso del lenguaje de signos como lengua natural de las personas sordas. Permite expresar ideas y sentimientos de forma completa.

De estas corrientes surgen dos enfoques:

  • Monolingüe: Predominio de la lengua oral con apoyo de sistemas visuales como la palabra complementada y el bimodal.
  • Bilingüe: El niño se comunica mediante lengua de signos y aprende el lenguaje oral para integrarse en la sociedad oyente.

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Las personas con discapacidad auditiva requieren adaptaciones en diferentes áreas:

  • Acceso: Materiales y personal especializado (AL y Logopeda).
  • Metodologías/Evaluación: Ajustadas a sus posibilidades.
  • Formación del profesorado: En lengua de signos (LSE).
  • Socialización: Aumentar espacios de comunidad sorda.
  • SAAC: Implementar un sistema de comunicación útil para todos los contextos.
  • Autonomía: Favorecer experiencias de éxito y aumentar la autoestima.
  • Estrategias visuales: Aprovechar los restos auditivos y recurrir a apoyos visuales.
  • Colaboración con las familias: Mayor información sobre valores y normas.

Adaptaciones Educativas

Centro

  • Acceso: Plan de formación en sordera y SAAC, PT y AL, Escuela de Familias.
  • Currículo: Contenidos en lengua de signos, metodologías/técnicas/evaluación flexibles.

Aula

  • Acceso: Agrupamientos, comunicación, posición del alumno, rostro del profesor, iluminación, subtítulos.
  • Currículo: Introducción de SAAC, autonomía, priorizar soporte visual, trabajo en grupo.

Individuales

  • Acceso: Audífonos, estimulación vibrotáctil, implante coclear, equipos de amplificación, AATT, materiales informáticos.
  • Currículo: Objetivos y contenidos de SAAC, lenguaje oral y lectoescritura.

Sordoceguera

Definición

La sordoceguera es un deterioro combinado de la vista y el oído que dificulta el acceso a la información, la comunicación y la movilidad.

Tipos de Sordoceguera

  • Congénita: Personas que nacen con visión y audición gravemente afectadas. Pueden presentar rituales autoestimulantes o conductas desafiantes. Suelen estar en centros de educación especial.
  • Adquirida: Personas que pierden la visión y la audición durante el transcurso de la vida. Dependiendo del momento de la pérdida y de los restos visuales y auditivos, se escolarizan en diferentes contextos y utilizan distintos sistemas de comunicación.

Sistemas de Comunicación

  • No alfabéticos: Signos naturales, lengua de signos (visual, apoyada, táctil).
  • Alfabéticos: Sistema dactilológico, escritura en mayúsculas, dedo como lápiz, braille manual.

Recursos de Apoyo a la Comunicación

  • Tablillas de comunicación
  • Tarjetas de comunicación

Escolarización

  • Grupo ordinario a tiempo completo
  • Grupo ordinario con apoyo en períodos variables
  • Aula de Educación Especial en centro ordinario
  • Centro Específico de Educación Especial (ONCE)

Adaptaciones Educativas

Centro

  • Formación del profesorado
  • Eliminación de barreras
  • Sensibilización del alumnado y las familias

Aula

  • Ubicación, iluminación, materiales adaptados, actividades colaborativas

Individuales

  • Acceso: PT, mediador, PESZ, EOEP, AL, materiales específicos, sala de estimulación, sistema de comunicación.
  • Currículo: Autonomía, orientación y movilidad, sistema de comunicación, socialización, estimulación multisensorial.

Pluridiscapacidad

Definición

La pluridiscapacidad se refiere a una disfunción severa o profunda en dos o más áreas del desarrollo, incluyendo siempre déficit cognitivo.

Intervención

  • Equipo multidisciplinar: Fisioterapeuta, logopeda, terapeuta ocupacional, AATT y psicólogo.
  • Secuenciación de objetivos.
  • Tabla de rutinas y claves anticipatorias.

Entradas relacionadas: