Discapacidad y Actividad Física Adaptada: Conceptos Clave y Estrategias de Intervención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
Conceptos Fundamentales: Enfermedad, Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía
Enfermedad: Ausencia de salud. Alteración que se manifiesta en causas, signos, síntomas, evolución y pronóstico. Una situación con una etiología determinada y que se manifiesta en una patología.
Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Puede ser innata o adquirida, permanente o temporal.
- Tipos: Intelectual, de lenguaje, de audición, de visión, musculoesquelética, etc.
Discapacidad: Restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
- Tipos: De conducta, de comunicación, de locomoción, de destreza, de situación, etc.
Minusvalía: Situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales).
- Tipos: De orientación, de independencia física, de movilidad, ocupacional, de integración social, etc.
Progresión Metodológica en la Actividad Física Adaptada
- Rehabilitación: Fase inicial centrada en la recuperación funcional.
- Deporte terapéutico: Se busca el perfeccionamiento de las cualidades desarrolladas en la fase anterior, con un enfoque de salud.
- Deporte recreativo: Orientado a la ocupación del tiempo de ocio, disfrute y socialización, ayudando a evitar la soledad.
- Deporte de competición: Búsqueda de logros y beneficios en el ámbito personal y social a través de la competición reglada.
- Deporte de riesgo y aventura: Exploración de límites y experiencias en entornos naturales o controlados.
Ámbitos de Aplicación
- Educativo: Desarrollo integral de la persona.
- Terapéutico: Recuperación y rehabilitación funcional.
- Recreativo: Diversión, socialización y ocupación del tiempo libre.
- Competitivo: Especialización y rendimiento deportivo.
Tipos de Deficiencias
Deficiencias Psíquicas
Originadas en distintas fases del desarrollo:
Fase prenatal:
- Predisposición materna: Edad avanzada, Rh negativo, diabetes, estrés, etc.
- Gestación: Exposición a radiación durante el embarazo, enfermedades durante la gestación, infecciones (toxoplasmosis, rubéola), etc.
- Alteraciones fetales: Alteraciones cromosómicas (Síndrome de Down), metabólicas, etc.
Fase perinatal (momento del parto):
- Condiciones del parto: Duración prolongada, sufrimiento fetal, anoxia, uso de fórceps, etc.
- Condiciones del recién nacido: Prematuridad, bajo peso al nacer, ictericia grave, etc.
Fase postnatal:
- Desnutrición, traumatismos craneoencefálicos, infecciones (meningitis), exposición a tóxicos, abandono, ambiente familiar desestructurado, etc.
Deficiencias Sensoriales
Auditivas:
Sordera: Pérdida total o parcial del sentido de la audición.
- Sordos: Audición no funcional para la vida diaria, incluso con ayudas técnicas.
- Hipoacúsicos: Audición deficiente pero funcional con o sin ayudas técnicas (audífonos).
Visuales:
Cualquier trastorno físico que se produzca en el sistema visual, desde los párpados hasta la corteza cerebral occipital.
Ceguera: Pérdida total o parcial (visión residual) del sentido de la vista.
Deficiencias Físicas
Motoras:
Alteraciones del aparato locomotor debidas a diversas causas:
- Anomalías congénitas (espina bífida, agenesias).
- Causas adquiridas (lesiones medulares, amputaciones).
- Alteraciones neurológicas (parálisis cerebral, esclerosis múltiple).
- Alteraciones musculares o miopatías (distrofias musculares).
- Problemas de salud crónicos (artritis reumatoide).
- Consecuencia de accidentes (traumatismos).
Criterios Generales de Adaptación en la Actividad Física
1. Adaptaciones y Modificaciones en el Medio de Aprendizaje
- Variar y multiplicar el tipo de material (diferentes tamaños, pesos, texturas).
- Reducir la altura de la red en juegos de voleibol o similar.
- Reducir las distancias en desplazamientos o lanzamientos.
- Eliminar fuentes de distracción visual o auditiva.
- Utilizar balones deshinchados o de espuma para facilitar el agarre y reducir el miedo al impacto.
- Modificar el espacio de juego (reducir o ampliar dimensiones).
- Modificar la disposición de elementos y la posición de los participantes.
2. Adaptaciones y Modificaciones en la Metodología
- Utilizar apoyos verbales: Usar las palabras justas, dar explicaciones concretas y claras, ofrecer palabras de ánimo y refuerzo positivo.
- Recurrir a apoyos visuales: Realizar demostraciones claras del movimiento, usar gráficos, pictogramas o vídeos.
- Prestar apoyos físicos: Oponer una leve resistencia para guiar un movimiento, conducir de la mano o acompañar el gesto, proporcionar soportes.
- Establecer una progresión adaptada en los juegos con balón: Empezar por rodar, luego botar, después lanzar; ajustar la altura y distancia.
- Asegurar una estructuración adecuada de las fases de aprendizaje: Enseñar habilidades básicas antes que complejas (andar o rodar antes que correr), descomponer tareas complejas en fases más sencillas.
3. Adaptaciones y Modificaciones en la Tarea
- En relación con las reglas: Reducir el tiempo de juego, aumentar o disminuir el número de jugadores, simplificar las normas, permitir más botes en baloncesto, etc.
- Modificar la posición de los jugadores para mejorar el equilibrio o facilitar la participación.
- Atribuir a los jugadores puestos específicos según sus capacidades.
- Permitir ayudas externas (compañeros de apoyo, material adaptado específico).