Directrices, Normas y Evaluación Ambiental en Parques Nacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Directrices y Normativa

En función de su carácter, cabe diferenciar:

  • Directrices: Líneas maestras que constituyen un escalón intermedio entre objetivos y normas
  • Normas Directas: Normas de aplicación directa, sin necesidad de desarrollo posterior. Escasas a nivel del PORN
  • Normas Indirectas: Mandato para otros instrumentos de rango inferior (PRUG, planeamiento urbanístico…)

En función de su temática, cabe diferenciar:

  • Normas generales de protección: Paisajes, flora, fauna, suelo, recursos hídricos
  • Normas generales sobre usos y aprovechamientos: Actividades agrícolas, ganaderas, forestales, industriales, mineras, turístico, recreativas
  • Normas particulares: aplicables a cada zona

Normas para OT/planeamiento urbanísticoNormas para el PRUG

Régimen de Evaluación Ambiental

Normalmente, normativa de E.I.A. más estricta que la general, se efectúa en las primeras fases del proceso de planificación, pude tener tres enfoquesreactivo, Semiadaptivo y Adaptivo

Planes Rectores de Uso y GestiónInstrumento que regula las actividades que se desarrollan dentro de los Parques (Art. 30.5) Supeditado al PORN, desarrolla en profundidad las directrices establecidas en éste

Estructura:

  • Memoria
  • Objetivos
  • Zonificación
  • Directrices y Normativa
  • Programa de Actuaciones

Zonificación

Plan Director de Parques Nacionales:

  • Zona de reserva: Zona cerrada al uso público, donde no está permitida la libre circulación de vehículos y personas. Tan sólo podrá accederse, previa autorización, por motivos científicos o de manejo del medio natural
  • Zona de uso restringido: Acceso público regulado mediante permisos. No se pueden abandonar los senderos señalados, salvo en aquellos casos autorizados por la Administración del Parque
  • Zona de uso moderado: Se admite el acceso con vehículos. Se trata de un área capaz de soportar el recreo al aire libre y actividades interpretativas
  • Zona de uso especial: Alberga las construcciones y servicios esenciales para la administración del Parque y los visitantes
  • Zonas de asentamientos tradicionales (circunstancia atípica): Incluye los núcleos y las áreas habitadas por población no dispersa, incluyendo sus zonas de servicios u áreas de cultivo aledañas

Directrices y Normativa

Sobre conservación de los recursos naturalesSobre los aprovechamientos tradicionales (agrícolas, ganaderos, forestales…)Sobre investigaciónSobre uso públicoSobre educaciónSobre caza y pesca

Programa de Actuaciones

Relación de actuaciones a desarrollar dentro del ámbito del ENP. Ejemplos:Actuaciones de recuperación de hábitatsActuaciones de restauración del paisajeActuaciones de uso público (educación, señalización…)

Descripción básica de las actuaciones, con referencia al coste, programación temporal, origen de las inversiones y responsables de la ejecución

Planes/Programas de Uso PúblicoUso Público – conjunto de programas, servicios y equipamiento que, independientemente de quien los gestione, debe ser provistos por la Administración del espacio protegido con la finalidad de acercar a los visitantes a los valores naturales y culturales de éste, de una forma ordenada, segura y que garantice la conservación, la comprensión y aprecio de tales valores a través de la información, la educación y la interpretación del patrimonio (EUROPARC – España, 2005) Cada espacio debería definir su propio modelo de uso público mediante un documento, el Plan de Uso Público (PUP) Planes de Uso PúblicoEl Programa de Actuaciones de los PRUG remite a una serie de planes sectoriales subordinadosLos Planes de Uso Público constituyen uno de estos planes sectoriales, que recogen la normativa establecida en PORN y PRUG y desarrollan las actuaciones programadas

Entradas relacionadas: