El Directorio en el Río de la Plata (1814-1815): Conflictos Internos y Contexto Europeo

Enviado por mirco_damiani y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

El Directorio de Gervasio Posadas (1814)

Gervasio Posadas fue el primer Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante su mandato, el Consejo de Estado estaba presidido por Nicolás Rodríguez Peña. El conflicto más grave que enfrentó Posadas fue el que representaba Montevideo. Otro conflicto importante era la actitud de Fernando VII, quien se mostró dispuesto a castigar a los "rebeldes americanos".

Para Buenos Aires, era imperioso tomar la ciudad de Montevideo, ya que por el tratado de Fernando VII reasumía en el trono español. Para los españoles, Montevideo era una "cabecera de puente" para desembarcar tropas y reconquistar el Río de la Plata. La rendición de Montevideo no era una empresa fácil, ya que hacía 20 meses que las tropas de Buenos Aires intentaban tomarla. Sin embargo, con una acción conjunta entre los ejércitos de Alvear y la flota de Guillermo Brown, se minó la resistencia y el 23 de julio de 1814 se firmó la capitulación.

Enseguida, comenzaron los problemas entre Buenos Aires y Artigas. Artigas reclamó de inmediato el retiro de las tropas porteñas y la devolución de las armas tomadas en la plaza fuerte. Posadas no aceptó y comenzó la lucha. Artigas fue declarado traidor y se puso precio a su cabeza.

El Directorio de Carlos María de Alvear (1815)

La Asamblea designó al propio Alvear como Director Supremo por mayoría de votos. Alvear no se mantuvo demasiado tiempo, solo duró tres meses en el cargo, lapso en el que contó con el apoyo de la Logia. Cuando intentó un acercamiento con el Ejército del Norte, Rondeau le negó obediencia. Y cuando le ofreció a Artigas el reconocimiento de la independencia de la Banda Oriental a cambio del retiro de sus tropas del litoral, recibió la negativa. La intención de Alvear era detener la influencia de Artigas.

Al enterarse San Martín del nombramiento de Alvear como Director Supremo, presentó su renuncia como gobernador de Cuyo. Alvear aceptó su renuncia nombrando a Perdriel en su lugar. El cabildo mendocino rechazó la medida y confirmó a San Martín en su lugar.

Combatido por la opinión pública, desobedecido en el norte y en Cuyo, con el Litoral y la Banda Oriental en manos de Artigas y con varias provincias bajo la influencia de este, el poder de Alvear se limitaba a una franja bonaerense. Los opositores a Alvear acordaron con Artigas, quien dispuso avanzar sobre Santa Fe como paso previo a Buenos Aires. El Director Supremo movilizó las tropas a las órdenes de Álvarez Thomas.

Al llegar a Fontezuelas, Thomas se sublevó contra Alvear (3 de abril) e inició relaciones con Artigas. Alvear presentó su renuncia al cargo, pero reteniendo el mando de las tropas. El 15 de abril el cabildo aceptó su dimisión, disolvió la Asamblea y se atribuyó funciones de gobierno. Alvear entregó el mando del ejército al general Viamonte y se alejó solitario a Río de Janeiro, en una fragata inglesa.

Contexto Internacional (1814-1815)

El Congreso de Viena (1814-1815)

Fue un encuentro internacional celebrado en Austria, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen. Su intención era retomar Europa a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789. La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. La reunión tuvo como base dos grandes principios:

  • Principio Monárquico de Legitimidad: Restauración de las monarquías absolutas.
  • Principio de Equilibrio: Evitar que una potencia europea dominara sobre las demás.

La Santa Alianza (1815)

Fue un tratado de carácter personal firmado por los monarcas de Austria, Rusia y Prusia, creada en el Congreso de Viena en el año 1815 después de la derrota de Napoleón. Los tres monarcas prometieron mantener en sus relaciones políticas los conceptos de justicia, caridad y paz. Suponía basar las relaciones internacionales en el cristianismo y se declaraba abierta a quien aceptara sus principios.

Situación en España (1814)

El 2 de febrero de 1814, las Cortes españolas publicaron una serie de medidas ante el inminente regreso de Fernando VII, con el objetivo de imponerse al monarca. Acontecimientos clave incluyeron:

  • 22 de marzo de 1814: Fernando VII regresa a España tras el exilio.
  • 29 de abril de 1814: Culmina la Guerra de Independencia Española.
  • 4 de mayo de 1814: Fernando VII suspende las Cortes de Cádiz.
  • 23 de mayo de 1814: Finalmente se pierde la ciudad de Montevideo.

Entradas relacionadas: