El Directorio Militar de Primo de Rivera: Características y Políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Directorio Militar de Primo de Rivera

Primo de Rivera estableció un nuevo sistema de poder que le permitiera la adopción de futuras políticas para la regeneración del país. Para ello, creó un Directorio, formado por militares (ocho generales y un contraalmirante), que era el órgano asesor del dictador, único interlocutor ante el rey para solucionar los problemas internos del Estado.

Restricción de Libertades y Representación

La Dictadura restringió las libertades políticas y de prensa, y anuló el sistema de representación creado por la Constitución de 1876, pero no ilegalizó la actividad de partidos como el Conservador, Liberal, PSOE, etc.

Se pretendía uniformizar la voluntad nacional y dar respuesta a los problemas de orden público heredados del período anterior.

Para conseguir esto, se adoptaron un conjunto de medidas, tales como:

  • Suspender las garantías constitucionales.
  • Sustituir a los gobernadores civiles por militares, disolviendo las Diputaciones y suspendiendo a los concejales en sus funciones, sustituidos por los vocales asociados, adscritos al nuevo régimen.
  • Crear un Somatén el 18 de septiembre de 1923.
  • Limitar la libertad de prensa y censurar las publicaciones.
  • Clausurar el Ateneo y desterrar a los más críticos con la dictadura, como Miguel de Unamuno a Fuerteventura. Esta acción le llevó a enfrentarse con los estudiantes.
  • Prohibir celebrar el Primero de Mayo.

Relaciones con Cataluña

El regeneracionismo planteado inicialmente por la Dictadura le permitió obtener el apoyo del nacionalismo catalán conservador. Sin embargo, el centralismo y la reformulación del patriotismo llevaron al dictador a colisionar con los catalanes: Destituyó al presidente de la Mancomunidad, suprimió esta institución, prohibió el uso del catalán en las iglesias y cerró periódicos como La Lliga y La Veu de Catalunya.

La Guerra de Marruecos

El Directorio aceptó los resultados de la investigación sobre los sucesos de Annual, por los que se condenó al general Berenguer y se le separó del ejército; posteriormente, fue amnistiado.

La guerra de Marruecos se vio agravada por el empuje de las cabilas marroquíes, lo que obligó al Dictador a asumir el mando en Marruecos, siendo nombrado alto comisario. A pesar de su posición 'abandonista', replegó las tropas a Xauen y Yebala. Opción que le enfrentó a mandos africanistas como Sanjurjo, Kindelán y el entonces teniente coronel Francisco Franco.

El intento de Abd el Krim de tomar Tánger y penetrar en el sector francés propició un entendimiento franco-español. Tras el desembarco de Alhucemas en 1925, se infligió una severa derrota al caudillo marroquí, quien se vio obligado, ante el avance hispano-francés, a negociar y rendirse a las autoridades militares francesas, siendo deportado a la isla de Reunión.

La campaña de Marruecos finalizó así en 1926, constituyendo un éxito importante para la Dictadura.

El Estatuto Municipal y Provincial

Desde la Dirección General de la Administración, José Calvo Sotelo creó un Estatuto Municipal y Provincial, estableciendo las competencias de Ayuntamientos y Diputaciones para la gestión de los servicios públicos.

Este estatuto permitió:

  • Aumentar el gasto en infraestructuras sanitarias, educativas y de alcantarillado.
  • No neutralizó el caciquismo ni regeneró estas administraciones, ya que los alcaldes eran nombrados por el gobierno, mientras que los concejales estaban encuadrados en los aparatos de poder de la dictadura (Unión Patriótica).
  • Se modificó el mapa provincial en Canarias debido a la rivalidad de las burguesías de Gran Canaria y Tenerife. En 1927 se creó la Provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote).
  • Se elaboró un proyecto de normativa electoral que admitía por primera vez a las mujeres que eran cabeza de familia.

Entradas relacionadas: