El Directorio Militar de Primo de Rivera (1923-1925): Reformas, fracasos políticos y la victoria en Marruecos

Enviado por Vicente y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Las Actuaciones del Directorio Militar (1923-1925)

La acción política de aquellos dos años se encaminó a acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario. Aunque la oligarquía de terratenientes e industriales siguió dominando la vida económica y social, la acción de la Dictadura fue, en esencia, contradictoria.

El Estatuto Municipal de 1924 y el Fracaso del Anticaciquismo

Esta contradicción se concretó en el Estatuto Municipal de 1924. Dicho estatuto buscaba, por un lado, una mayor autonomía económica de los municipios que les permitiera tomar iniciativas e impulsar la vida local, y, por otro, acabar con el caciquismo.

En la práctica, sin embargo, la autonomía quedó muy recortada, al darse a los gobernadores excesivas competencias y establecer un modelo intervencionista y paternalista. Tampoco se acabó con el caciquismo, pues los gobernadores continuaron nombrando alcaldes y diputados provinciales.

Avances y Logros Económicos

A pesar de los fracasos políticos, sí se produjeron algunos avances. Durante aquellos años se realizaron importantes inversiones, logros que fueron posibles, en gran parte, por la prosperidad económica del momento:

  • Inversiones en riegos y alcantarillado.
  • Desarrollo de obras públicas.
  • Mejoras en dotaciones escolares y sanitarias.

Instrumentos de Control Político y Social

La Unión Patriótica y el Somatén

Eliminada la actuación de los partidos y suspendidas las Cortes, era necesario crear un instrumento que sirviera a la vez para nutrir de cuadros locales y nacionales a la Dictadura. Así nació la Unión Patriótica, el nuevo partido que se fue organizando bajo la dirección de un militar.

Además, Primo de Rivera quiso extender la institución catalana del Somatén a todo el país. Se trataba de crear un cuerpo armado auxiliar y contrarrevolucionario adicto al régimen.

El Problema Regionalista

El problema regionalista fue uno de los grandes fracasos de la Dictadura. Primo de Rivera prohibió el uso de la bandera catalana y su himno nacional, Els Segadors, y restringió el uso del catalán al ámbito privado. La Mancomunitat fue languideciendo al tiempo que los políticos catalanes retiraban su apoyo al dictador.

Orden Público y Movimiento Obrero

El orden público fue otra de las obsesiones de Primo de Rivera, para quien el movimiento obrero, las acciones anarquistas y la delincuencia eran una misma cosa. Tras una etapa inicial en la que se produjeron algunas ejecuciones y encarcelamientos, las protestas desaparecieron.

El Gran Éxito: El Fin de la Guerra de Marruecos

Sin duda, el gran éxito del Directorio Militar fue terminar con la guerra de Marruecos. Curiosamente, Primo de Rivera era al principio partidario de abandonar la guerra y negociar, al tiempo que dictaba una amnistía que terminó de raíz con el problema de las responsabilidades. Sin embargo, su posición inicial provocó una reacción airada y hostil de los africanistas, incluyendo a jefes del Tercio como Millán Astray y Franco.

Primo de Rivera tuvo que rectificar y presentar la retirada como un «repliegue táctico».

El Desembarco de Alhucemas

Fue el avance de Abd-el-Krim, creyendo derrotadas las tropas españolas, el que provocó el giro de la situación en abril de 1925. Los franceses propusieron una operación conjunta. Se acordó un desembarco que tuvo lugar en la bahía de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925.

La operación permitió romper en dos la zona controlada por los marroquíes, cuyo frente se desmoronó. A mediados de 1926, Abd-el-Krim se entregó a los franceses. La guerra había terminado. La victoria en Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio.

Entradas relacionadas: