El Directorio Militar y Civil de Primo de Rivera: Transformación y Caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

El Directorio Militar (1923-1925)

El nuevo gabinete se centró en los siguientes aspectos:

1. Regeneración de la vida política

  • Suspensión de la Constitución de 1876: Se destituyeron las autoridades vigentes (alcaldes y concejales) y se reemplazaron por otras afines al régimen.
  • Creación de los delegados gubernativos: Encargados de informar sobre las deficiencias de los ayuntamientos.
  • Reforma de la normativa electoral: Se intentó reducir la edad de voto de 25 a 23 años y restringir el sufragio a las mujeres. Estas medidas no se aplicaron al no convocarse elecciones.
  • Elaboración de nuevos estatutos municipal y provincial: Con el objetivo de aumentar la democratización de estas instituciones.
  • Formación de una organización cívica: La Unión Patriótica, como movimiento de apoyo y propaganda a la Dictadura.

2. Restablecimiento del orden público

Se controló al movimiento obrero mediante el estado de guerra (1925), la restricción de las libertades públicas, la prohibición de reuniones y la persecución de organizaciones obreras vinculadas a la CNT y al PCE. Se extendió el Somatén, una organización de civiles armados bajo la autoridad militar.

3. Defensa de la unidad de la patria

Se actuó contra cualquier amenaza percibida a la unidad de España.

4. Fin de la guerra de Marrocos

Tras el ataque de Abd-el-Krim a posiciones francesas, los gobiernos español y francés coordinaron sus acciones. El desembarco en la baía de Alhucemas resultó en una victoria que permitió la conquista del Rif. Las sucesivas derrotas obligaron a Abd-el-Krim a rendirse a los franceses.

El Directorio Civil (1925-1930)

En 1925, Primo de Rivera decidió afianzarse en el poder, poniendo fin a la dictadura militar y constituyendo un Directorio para volver a la normalidad. Inspirándose en el fascismo italiano, intentó instaurar un régimen político corporativo basado en:

1. La Asamblea Nacional

De carácter consultivo, formada por representantes de las corporaciones del Estado, los sectores económicos y la Unión Patriótica. Se presentó un proyecto de nueva Constitución, que fue retirado, y la Organización Corporativa del Trabajo, para regular las relaciones entre obreros y patrones a través de comités paritarios. Se elaboró una amplia legislación laboral y social.

2. Potenciación del desarrollo económico

Su política económica se caracterizó por el control e intervencionismo estatal dentro del capitalismo. Las principales medidas fueron:

  • Fuerte proteccionismo arancelario
  • Regulación de la producción
  • Control del mercado interior y de los precios
  • Fomento de la producción mediante encargos estatales
  • Formación de monopolios
  • Potenciación de las vías de comunicación y de las obras públicas

Estas medidas se vieron favorecidas por la prosperidad económica mundial y la paz social, resultando en un crecimiento económico apreciable que benefició principalmente a la gran burguesía financiera e industrial.

3. Incremento de la oposición y caída de Primo de Rivera

Hasta 1926, la oposición fue escasa. A partir de entonces, las críticas se intensificaron. La oposición estaba integrada por:

  • Políticos liberales: Demandaban el retorno al sistema constitucional y participaron en la conspiración de la Sanjuanada.
  • Republicanos: Formaron la Alianza Republicana (1926) y ORGA en Galicia (1929).
  • Estudiantes: Incrementaron sus protestas y fundaron la FUE.
  • Anarquistas: Organizaron atentados frustrados contra el rey y crearon la FAI (1927).
  • Nacionalismos periféricos: Radicalizaron su oposición.
  • Militares de Artillería: Se mostraron contrarios a la reforma militar y la política de ascensos. La disolución de este cuerpo rompió la armonía militar y debilitó los apoios al régimen.

Ante la creciente oposición, Primo de Rivera consultó a los jefes militares sobre su confianza, recibiendo respuestas ambiguas. El 29 de enero, presentó su dimisión al rey y se exilió a Francia, donde murió meses después.

Fin de la monarquía (1930-1931)

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno. El retorno al pasado no fue aceptado, y la idea de una España republicana ganaba partidarios. En marzo de 1930 se creó la FRG en Galicia con el Pacto de Lestrove, integrando a diversos grupos republicanos. El Pacto de San Sebastián estableció un acuerdo verbal para ofrecer una alternativa a la monarquía. La lentitud del gobierno de Berenguer en restablecer las libertades intensificó las denuncias antimonárquicas. Tras dos intentos frustrados de establecer la República por la fuerza (diciembre de 1930), Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar en febrero de 1931. El nuevo gobierno convocó elecciones escalonadas. El triunfo de las candidaturas republicanas, aceptado por el gobierno y el ejército, llevó a la proclamación de la II República el 14 de abril.

Entradas relacionadas: