El Directorio Civil de Primo de Rivera: Transición y Declive de la Dictadura en España (1925-1930)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
El Directorio Civil y el Fin de la Dictadura de Primo de Rivera
A finales de 1925, Miguel Primo de Rivera había pacificado el país, y la paz con Marruecos fue todo un éxito. Primo de Rivera tomó la decisión de convertir el Directorio Militar en un Directorio Civil para comenzar el camino hacia la normalización política.
Instituciones Clave de la Dictadura
Los elementos clave para la ejecución de la política de la dictadura eran la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva. La Unión Patriótica era un elemento fundamental y quedó constituida en 1924. Más que un partido, era un movimiento en torno a un ideario monárquico.
Los éxitos de la dictadura llevaron a la idea de constitucionalizarla para que perdurara. Para ello, era necesario establecer un nuevo régimen que reemplazara la Restauración. Con el plebiscito de 1926, se abrió paso a una Asamblea Nacional Constituyente cuyo cometido debía ser la elaboración de una nueva Constitución. Sin embargo, no prosperó por su carácter ilegítimo y sus carencias democráticas.
Logros y Desafíos del Régimen
Pacificación de Marruecos
El problema de Marruecos era uno de los más importantes. Primo de Rivera decidió resolverlo y tuvo a su favor la actitud del Ejército y la intervención de Francia, que había sido atacada por Abd-el-Krim. El Desembarco de Alhucemas consiguió apresar a Abd-el-Krim y pacificar Marruecos, lo que representó un gran triunfo para el régimen.
Política Regional y Obrero
- Cataluña y País Vasco: Aunque la burguesía catalana había apoyado el golpe, Primo de Rivera confundió un sentimiento regionalista con el separatismo; prohibió la bandera, el himno catalán y tomó medidas contra la lengua catalana. El apoyo de la Lliga se fue debilitando y crecieron posturas opuestas al dictador, como la de Esquerra Republicana. En el País Vasco la acción fue similar.
- Movimiento Obrero: La delincuencia también retrocedió, aunque Primo de Rivera la confundió con el movimiento obrero. Se prohibieron las organizaciones sindicales. Se intentó extender el Somatén, que era una fuerza paramilitar, pero debido a su inoperancia no prosperó.
Éxito Económico y Obras Públicas
El éxito económico de la dictadura hay que buscarlo no solo en la bonanza económica mundial, sino también en la paz social y en la política económica que se llevó a cabo. No se acometieron reformas ni se superó la España dual en cuanto a la riqueza, pero se hicieron fuertes inversiones en obras públicas. Destaca la figura de Calvo Sotelo en este ámbito. La economía de la dictadura se basó en la teoría social del fascismo, donde se defendía que al Estado le correspondía un papel clave y debía ser el motor de la actividad económica. Los éxitos se plasmaron en las Exposiciones de 1929 de Sevilla y Barcelona.
El Declive y Fin de la Dictadura (1929-1930)
En 1929, hay indicios de que Primo de Rivera quiere dimitir; empiezan a notarse los efectos de la crisis económica mundial y la oposición al dictador crece:
- Oposición Política y Social:
- Comunistas y anarquistas.
- Republicanos, donde estaban Lerroux o Azaña, encuadrados en Alianza Republicana.
- El PSOE deja de apoyar al régimen.
- Parte del Ejército por introducir el ascenso por méritos y no por antigüedad.
- La burguesía catalana por prohibir sus señas de identidad.
- El mundo universitario y de la cultura aprovecha los ateneos para criticar al régimen.
- Distanciamiento de la Corona: El Rey comenzó a distanciarse viendo las críticas generalizadas, pues la Corona quería parecer ante la opinión pública un libertador.
- Crisis Económica: La crisis económica empieza a afectar gravemente a España.
Ante este panorama, Primo de Rivera preguntó a los capitanes generales si seguían teniendo su confianza, y al no recibir respuesta, presentó su dimisión al Rey en enero de 1930 y dos meses después murió en París.