Directorio Civil de Primo de Rivera (1925-1930): Medidas, Oposición y Caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Directorio Civil (1925-1930): Dictadura de Primo de Rivera

Primo de Rivera instauró el Directorio Civil (1925-1930), compuesto por civiles y militares, para institucionalizar su dictadura. En 1927, creó la Asamblea Nacional Consultiva, un Parlamento sin poder real, cuyos miembros eran elegidos por el Gobierno. Redactó una pseudo-constitución que nunca se aplicó.

Medidas del Directorio Civil

Durante los “felices años 20”, se impulsó un programa de desarrollo industrial e infraestructuras con un fuerte intervencionismo estatal. Se aplicaron medidas proteccionistas, como el aumento de aranceles y ayudas a empresas españolas. Se realizaron obras públicas como la electrificación ferroviaria, ampliación de carreteras y políticas hidráulicas. Se crearon monopolios estatales como la Compañía Arrendataria de Tabacos y la Compañía Telefónica.

En política social, se instauró un sistema corporativo para mediar en conflictos laborales, creando el Consejo Nacional del Trabajo en 1926. Se intentó atraer a sindicatos moderados, pero la CNT fue prohibida. También se organizaron exposiciones internacionales, aunque fracasaron económicamente.

Oposición al Régimen

A partir de 1928, la dictadura enfrentó una creciente oposición debido a la intención de perpetuarse en el poder. Esto se debió al aumento de la movilización obrera, la revuelta universitaria liderada por la FUE, la reorganización de las fuerzas de oposición, la presión del catalanismo y la división del Ejército.

Grupos de la Oposición:

  • Los conservadores y liberales exigieron elecciones y el regreso de la Constitución de 1876.
  • Los republicanos promovieron la Alianza Republicana en 1926.
  • Los nacionalistas catalanes protestaron contra el centralismo.
  • Intelectuales como Ortega y Gasset y Unamuno expresaron su rechazo.
  • La UGT rompió con el gobierno y los anarquistas formaron la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en 1927.
  • El Ejército impulsó pronunciamientos como la Sanjuanada.

Éxitos del Régimen

La dictadura contó con apoyo social debido al mantenimiento del orden público mediante la represión anarquista y un modelo corporativista con Comités Paritarios, en los que participó la UGT. También logró la pacificación de Marruecos tras el Desembarco de Alhucemas (1925) y se benefició del crecimiento económico impulsado por la intervención estatal y la favorable coyuntura internacional.

Sombras y Crisis

A corto plazo, la política económica impulsó la industria, redujo el paro y mantuvo la paz social, pero a largo plazo generó una gran deuda pública. La Gran Depresión de 1929 evidenció la fragilidad del modelo, provocando inflación, caída del comercio y aumento del desempleo, lo que erosionó la confianza en el régimen.

Caída del Directorio Civil

En 1929, varios acontecimientos precipitaron la caída de Primo de Rivera: un fallido intento de sublevación militar, protestas por la detención del líder estudiantil Sbert y el cierre de la Universidad de Madrid, el abandono de cátedras por intelectuales y la crisis económica derivada del crack de 1929. Enfermo y criticado, dimitió el 27 de enero de 1930 y murió en marzo en París.

Entradas relacionadas: