Dirección de Operaciones: Guía Completa con Estrategias y Herramientas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 20,37 KB

Introducción a la Dirección de Operaciones

¿Qué es la Dirección de Operaciones?

La dirección de operaciones se encarga de la planificación, organización, dirección y control de los procesos que transforman recursos en bienes y servicios. Su objetivo es optimizar la eficiencia y la eficacia de estos procesos para lograr una ventaja competitiva.

¿Por qué Estudiar Dirección de Operaciones?

Estudiar dirección de operaciones es fundamental para comprender cómo las empresas pueden mejorar su productividad, reducir costes y ofrecer productos y servicios de alta calidad. Además, permite desarrollar habilidades clave para la gestión de proyectos, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

¿Qué Hacen los Directores de Operaciones?

Los directores de operaciones son responsables de supervisar todas las etapas del proceso productivo, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto final. Sus funciones incluyen la planificación de la producción, la gestión de inventarios, la selección de proveedores y la gestión de la calidad.

Funciones del Administrador según Fayol

Según Henri Fayol, las funciones del administrador son planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Estas funciones son esenciales para el éxito de cualquier organización y se aplican directamente a la dirección de operaciones.

Decisiones Básicas de la Dirección de Operaciones

Las decisiones básicas de la dirección de operaciones incluyen la selección de procesos, la planificación de la capacidad, la localización de las instalaciones, la gestión de inventarios y la gestión de la calidad.

Función de Producción y Dirección de Operaciones

1.1. Sistema Empresa y Subsistema de Producción

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que trabajan juntos para lograr un objetivo común. La empresa es un sistema complejo que se divide en subsistemas, como el subsistema de producción o operaciones. El entorno influye en el sistema empresa, y los límites definen su alcance. La misión y los objetivos guían las actividades de la empresa. La transformación de recursos en productos o servicios es el núcleo del subsistema de operaciones. El feedback o retroalimentación permite ajustar el proceso.

1.1.2. Operaciones en el Sector Servicios

La principal diferencia entre bienes y servicios radica en su tangibilidad. Los servicios son intangibles y se producen y consumen al mismo tiempo. El crecimiento de los servicios ha sido significativo en las últimas décadas.

1.1.3. Evolución de la Dirección de Operaciones y Nuevas Tendencias

La dirección de operaciones ha evolucionado desde los inicios de la industrialización hasta las nuevas tendencias como la automatización, la digitalización y la personalización.

1.1.4. El Reto de la Productividad

La medición de la productividad es esencial para evaluar el rendimiento de las operaciones. Las variables de la productividad incluyen la eficiencia, la eficacia y la calidad.

1.2. Estrategia de Operaciones

1.2.1. Estrategia y Elementos de la Estrategia

La estrategia es un plan a largo plazo para lograr los objetivos de la empresa. Los niveles de la estrategia incluyen la estrategia corporativa, la estrategia de negocio y la estrategia funcional. La estrategia de producción se centra en la optimización de las operaciones. Los elementos de la estrategia de producción incluyen las decisiones sobre procesos, capacidad, localización, inventarios y calidad.

1.2.2. Ventaja Competitiva

Se puede lograr una ventaja competitiva mediante las operaciones a través de tres ventajas principales: costes, calidad y flexibilidad. Estas ventajas se implementan mediante seis estrategias específicas.

1.2.3. Desarrollo e Implementación de la Estrategia

El desarrollo e implementación de la estrategia de operaciones requiere un análisis del entorno, la definición de objetivos, la selección de estrategias y la asignación de recursos.

1.2.4. Estrategias para las Operaciones Globales

Las estrategias para las operaciones globales deben considerar las diferencias culturales, económicas y políticas entre los distintos países.

Dirección de Proyectos

2.1. Planificación, Programación y Control de Proyectos

Un proyecto es un conjunto de actividades temporales que se llevan a cabo para crear un producto o servicio único. La dirección de proyectos se divide en tres etapas: planificación, ejecución y cierre. La planificación del proyecto incluye la definición del alcance, la estimación de recursos y la elaboración del cronograma. La organización del proyecto puede ser pura, funcional o matricial. El director del proyecto es responsable del éxito del proyecto. La estructura de trabajo desagregada (EDT) descompone el proyecto en tareas más pequeñas. La programación del proyecto establece la secuencia y la duración de las tareas. El control del proyecto asegura que el proyecto se ejecuta según lo planeado.

2.2. Técnicas de Dirección de Proyectos PERT y CPM

2.2.1. Diagramas de Red

Los diagramas de red, como el diagrama PERT y el diagrama CPM, representan las tareas del proyecto y sus relaciones de precedencia.

2.2.2. Algoritmo del Camino Crítico

El algoritmo del camino crítico identifica la secuencia de tareas que determina la duración total del proyecto. Las holguras indican el tiempo disponible para retrasar una tarea sin afectar la duración del proyecto.

2.2.3. Técnicas de Evaluación y Revisión del Programa PERT

Las técnicas de evaluación y revisión del programa PERT permiten analizar la incertidumbre en la duración de las tareas.

2.2.4. Método del Camino Crítico CPM

El método del camino crítico CPM se utiliza para optimizar la duración y el coste del proyecto.

Diseño de Bienes y Servicios

3.1. Selección de Bienes y Servicios, Ciclo de Vida y Estrategia

La selección de bienes y servicios debe estar alineada con la estrategia de la empresa. El ciclo de vida de los productos describe las etapas por las que pasa un producto desde su introducción en el mercado hasta su declive. El análisis del producto por valor busca optimizar la relación calidad-precio.

3.2. Generación de Nuevos Productos y Desarrollo

3.2.1. Generación de Nuevos Productos

La generación de nuevos productos es esencial para el crecimiento de la empresa. Las oportunidades de nuevos productos pueden surgir de las necesidades del mercado, los avances tecnológicos o la creatividad.

3.2.2. Desarrollo del Producto

El proceso de desarrollo de productos consta de seis fases: generación de ideas, selección de ideas, desarrollo del concepto, diseño del producto, prueba de mercado y lanzamiento. El despliegue de la función de calidad (QFD) traduce las necesidades del cliente en especificaciones del producto. El diseño para la fabricación (DFM) y la ingeniería del valor buscan optimizar el diseño del producto para reducir costes y mejorar la calidad.

3.3. Diseño de Productos y Servicios

3.3.1. Diseño de Productos

Las técnicas para diseñar un producto incluyen el diseño robusto, el diseño modular y el diseño asistido por computadora (CAD). La fabricación asistida por computadora (CAM) utiliza software para controlar las máquinas de producción. La tecnología de realidad virtual permite simular el producto en un entorno virtual. El análisis del valor busca optimizar la relación calidad-precio. Los diseños éticos y ecológicos consideran el impacto ambiental y social del producto.

3.3.2. Diseño de Servicios

El diseño de servicios se centra en la experiencia del cliente y la eficiencia del proceso.

3.4. Definición del Producto y Documentos de Producción

3.4.1. Definición del Producto

El plano de ingeniería describe las especificaciones técnicas del producto. La lista de materiales especifica los componentes necesarios para fabricar el producto. La decisión de fabricar o comprar depende de factores como el coste, la capacidad y la calidad. La tecnología de grupos agrupa piezas similares para simplificar la producción.

3.4.2. Documentos para la Producción

La gestión del ciclo de vida del producto (PLM) gestiona la información del producto a lo largo de su ciclo de vida. La documentación de los servicios describe los procedimientos y las especificaciones del servicio.

Estrategia del Proceso y Planificación de la Capacidad

4.1. Estrategia del Proceso

4.1.1. Estrategias de Proceso

Las estrategias de proceso incluyen el enfoque a proceso, el enfoque repetitivo, el enfoque a producto y el enfoque de personalización en masa. Cada estrategia tiene sus ventajas e inconvenientes.

4.1.2. Análisis y Diseño de Procesos

Las herramientas para el análisis y diseño de procesos incluyen los diagramas de flujo, los mapas en función del tiempo, el mapa de flujo de valor, los gráficos de proceso y el diagrama de servicio.

4.1.3. Diseño de Procesos de Servicios

El diseño de procesos de servicios se centra en la interacción con el cliente y la eficiencia del proceso.

4.1.4. Selección de Equipos y Tecnología de Producción

  • 4.1.4.1. Selección de equipos y tecnología
  • 4.1.4.2. Tecnología de producción
  • 4.1.4.3. Tecnología en los servicios

4.1.5. Rediseño de Procesos (Reingeniería)

La reingeniería de procesos busca mejorar radicalmente la eficiencia y la eficacia de los procesos.

4.2. Planificación de la Capacidad

4.2.1. Definición de Capacidad y Conceptos Relacionados

La capacidad es la cantidad máxima de productos o servicios que se pueden producir en un periodo de tiempo determinado. El volumen es la cantidad real de productos o servicios producidos. La capacidad pico es la capacidad máxima que se puede alcanzar en un corto periodo de tiempo.

4.2.2. Planificación de la Capacidad

  • 4.2.2.1. Determinación de las necesidades de capacidad
  • 4.2.2.2. Cálculo de la capacidad disponible a largo plazo
  • 4.2.2.3. Alternativas para adecuar a largo plazo la capacidad disponible a la necesaria
  • 4.2.2.4. Evaluación de alternativas

El criterio de valor capital considera el valor actual neto de las inversiones. El análisis umbral de rentabilidad o punto de equilibrio determina el volumen de producción necesario para cubrir los costes. El enfoque algebraico con múltiples productos permite calcular el punto de equilibrio para varios productos. Los árboles de decisión ayudan a evaluar las decisiones sobre la capacidad.

4.2.3. Influencia sobre los Costes Empresariales

La planificación de la capacidad tiene un impacto directo en los costes empresariales.

4.3. Distribución de Instalaciones

4.3.1. Importancia Estratégica

La distribución de instalaciones es una decisión estratégica que afecta la eficiencia, la flexibilidad y el coste de las operaciones.

4.3.2. Tipos de Distribución de Instalaciones

  • 4.3.2.1. Distribución de oficinas
  • 4.3.2.2. Distribución de comercios
  • 4.3.2.3. Distribución de almacenes
  • 4.3.2.4. Distribución de posición fija o de proyecto
  • 4.3.2.5. Distribución orientada al proceso
  • 4.3.2.6. Distribución de célula de trabajo
  • 4.3.2.7. Distribución repetitiva y orientada al producto (línea equilibrada)

El cross docking es una técnica de distribución que minimiza el almacenamiento. El almacenamiento aleatorio asigna ubicaciones de almacenamiento de forma dinámica. La distribución de célula de trabajo agrupa máquinas y trabajadores para fabricar familias de productos. La distribución repetitiva y orientada al producto utiliza líneas de producción para fabricar grandes volúmenes de productos estandarizados.

Estrategia de Localización

5.1. Conceptos e Importancia Estratégica de la Localización

La localización es una decisión estratégica que afecta a los costes, la demanda y la competencia.

5.2. Determinantes de la Decisión de Localización

Los determinantes de la decisión de localización incluyen la proximidad a las fuentes de abastecimiento, la proximidad a los mercados, la proximidad a los competidores, los medios de transporte y comunicación, la mano de obra, el suministro de energía y agua, los impuestos y las regulaciones gubernamentales.

5.3. Estrategias de Localización

  • a) Ampliar una instalación existente
  • b) Cerrar instalaciones en algún lugar y abrir en otros
  • c) Abrir nuevas instalaciones en otros lugares manteniendo las actuales

Los tipos de fábricas incluyen la fábrica de aplicaciones generalizadas, la fábrica de producto, la fábrica de área de mercado, la fábrica de producto-mercado y la fábrica de proceso.

5.4. Evaluación y Selección de las Alternativas de Localización

5.4.1. Proceso General para la Toma de Decisiones de Localización

El proceso de toma de decisiones de localización incluye el análisis preliminar, la búsqueda de alternativas, la evaluación de alternativas y la selección de la localización.

5.4.2. Modelos de Localización

  • 5.4.2.1. Gráficos de volúmenes, ingresos y costes
  • 5.4.2.2. Método del centro de gravedad
  • 5.4.2.3. Método de los factores ponderados o descriptivos
  • 5.4.2.4. Método del transporte

El análisis del punto muerto determina el volumen de ventas necesario para cubrir los costes. El método del centro de gravedad minimiza los costes de transporte. El método de los factores ponderados considera factores cualitativos y cuantitativos. El método del transporte optimiza la distribución de productos desde varios orígenes a varios destinos.

5.5. Localización de Servicios

La localización de servicios considera factores como la accesibilidad, la imagen y la competencia.

Planificación Agregada

6.1. Planificación de Operaciones

La planificación de operaciones coordina la demanda y la oferta a medio plazo.

6.2. Planificación Agregada de Operaciones

6.2.1. Alternativas de Decisión

Las decisiones que afectan a la demanda incluyen la promoción, los precios y los nuevos productos. Las decisiones que afectan a la oferta incluyen la contratación, el despido, la subcontratación y los inventarios.

6.2.2. Estrategias de Planificación Agregada

Las estrategias de planificación agregada buscan equilibrar la demanda y la oferta a lo largo del tiempo.

6.3. Métodos de Planificación Agregada

6.3.1. Métodos de Tablas

Los métodos de tablas utilizan hojas de cálculo para planificar la producción.

6.3.2. Métodos Matemáticos para la Planificación: Programación Lineal

La programación lineal es una técnica de optimización que se utiliza para resolver problemas de planificación agregada.

6.3.3. Planificación Agregada en Servicios

La planificación agregada en servicios se adapta a las características específicas de cada sector.

6.4. Gestión de los Rendimientos

La gestión de los rendimientos busca maximizar los ingresos mediante la optimización de los precios y la capacidad.

Administración de la Cadena de Suministros y Gestión de Inventarios

7.1. Administración de la Cadena de Suministros

7.1.1. Importancia Estratégica y Económica

La cadena de suministros incluye todas las actividades desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto final. La gestión de la cadena de suministros busca optimizar la eficiencia, la eficacia y el coste de estas actividades.

7.1.2. Externalización

La externalización consiste en contratar a proveedores externos para realizar actividades que antes se realizaban internamente.

7.1.3. Estrategias de Cadena de Suministros

Las estrategias de cadena de suministros incluyen la estrategia de muchos proveedores, la estrategia de pocos proveedores, la integración vertical, las redes keiretsu y las empresas virtuales.

7.1.4. Gestión de la Cadena de Suministros

La gestión de la cadena de suministros requiere la colaboración entre las empresas que la componen. Los problemas en una cadena de suministros integrada incluyen la optimización local, los incentivos y el efecto látigo.

7.1.5. Selección de Proveedores

La selección de proveedores se basa en criterios como el coste, la calidad, la fiabilidad y la flexibilidad.

7.1.6. Gestión Logística

La gestión logística se encarga del transporte, el almacenamiento y la distribución de productos.

7.2. Gestión de Inventarios

7.2.1. Funciones, Costes y Tipos de Inventario

Las funciones del inventario incluyen la satisfacción de la demanda, la protección contra la incertidumbre y la eficiencia de la producción. Los costes relacionados con la gestión de inventarios incluyen los costes de lanzamiento del pedido, los costes de rotura y los costes de adquisición.

7.2.2. Gestión de Inventarios: Análisis ABC, Control de Inventario en Servicios

El análisis ABC clasifica los productos según su importancia. El control de inventario en servicios se adapta a las características específicas de cada sector.

7.2.3. Modelos de Inventarios

  • 7.2.3.1. Suministro instantáneo sin rotura (modelo básico de la cantidad económica de pedido EOQ)
  • 7.2.3.2. Suministro gradual sin rotura (modelo de cantidad de pedido de la producción)
  • 7.2.3.3. Descuento por cantidad
  • 7.2.3.4. Suministro instantáneo con rotura
  • 7.2.3.5. Modelo simple de revisión periódica

Planificación de las Necesidades de Materiales

8.1. Planificación de las Necesidades de Materiales

8.1.1. Plan Programa Maestro de Producción (PMP)

El PMP especifica la cantidad y la fecha de producción de cada producto.

8.1.2. Listas de Materiales

Las listas de materiales especifican los componentes necesarios para fabricar cada producto.

8.2. Estructura y Gestión del MRP

El MRP (Material Requirements Planning) es un sistema informático que planifica las necesidades de materiales. La gestión del MRP incluye la introducción de datos, el procesamiento de datos y la generación de informes.

8.3. Técnicas de Dimensionamiento del Lote

Las técnicas de dimensionamiento del lote incluyen el lote a lote, la cantidad económica de pedido y el algoritmo de Wagner-Whitin.

8.4. Desarrollo del MRP Originario

8.4.1. MRP de Bucle Cerrado, Planificación de la Capacidad, Tácticas

El MRP de bucle cerrado integra la planificación de la capacidad. Las tácticas del MRP incluyen la modificación del PMP, la modificación de los plazos de entrega y la modificación de los tamaños de lote.

8.4.2. Planificación de los Recursos de Manufactura (MRP II)

El MRP II integra el MRP con otras funciones de la empresa, como la planificación financiera y la gestión de la cadena de suministros.

8.4.3. Planificación de los Recursos de Distribución (DRP)

El DRP planifica la distribución de productos desde los almacenes hasta los clientes.

8.4.4. Planificación de los Recursos de la Empresa (ERP)

El ERP integra todas las funciones de la empresa en un único sistema informático. Las ventajas del ERP incluyen la mejora de la eficiencia, la reducción de costes y la mejora de la toma de decisiones. Las desventajas del ERP incluyen el coste de implementación, la complejidad y la resistencia al cambio.

Entradas relacionadas: