Dirección Escolar en España: Evolución y Normativa Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

1. Dirección y Liderazgo

1.1 ¿Dirección y Liderazgo?

Las teorías del liderazgo tienen su origen en el campo empresarial. Desde la publicación de la obra "El Príncipe" de Maquiavelo, el estudio del poder y de la autoridad se centran en el líder. Aunque liderazgo y dirección son dos conceptos muy cercanos, no son sinónimos.

Ivancevich y Donelly creen que existe liderazgo cuando un individuo intenta modificar la conducta de los miembros de un grupo sin utilizar una forma de poder coercitiva. Lottie entiende por liderazgo la magia y atracción que unas personas ejercen sobre otras, a las que convierte en sus seguidores. Para Bennis, los líderes son soñadores pragmáticos: hombres y mujeres que tienen la habilidad de lograr que las cosas se hagan. Kaufman señala la diferencia entre dirección y liderazgo en cuatro aspectos:

  1. Creación de un programa.
  2. Desarrollo de una red humana para compartir el programa.
  3. Ejecución.
  4. Resultados.

M. Álvarez también distingue los líderes de los directores, relacionando a los primeros más con la autoridad informal, y la dirección con la autoridad institucional. El liderazgo no es genético, se genera en las experiencias, por aprendizaje y por observación.

Las grandes organizaciones se basan y utilizan la Teoría del Liderazgo Situacional (TLS). El énfasis de esta teoría recae en los seguidores del líder y en su nivel de madurez, y luego en la utilización del tipo de liderazgo que mejor vaya con ese nivel. Los estilos identificados fueron: comunicador, participativo y delegante.

1.2 Tipos de Liderazgo en los Centros Educativos

Transaccional, administrativo, político, antagonista, crítico, interpersonal, ejecutivo, persuasivo, participativo, de delegación, innovador, integrador y burocrático.

1.3 Las Tareas del Director

Demandas, obligaciones, conocimiento, habilidades y destrezas, y contexto.

Tareas Generales

Según su objetivo:

  • Alcanzar objetivos.
  • Integrar y desarrollar recursos.
  • Considerar el entorno.
  • Promover el cambio y la innovación.

Según el tipo de actividad:

  • Técnico-pedagógicas.
  • Administrativas.
  • Sociales.
  • De gobierno de la escuela.
  • Personales.
  • De formación permanente.

Principios:

  • Técnico.
  • Humano.
  • Pedagógico.
  • Simbólico.
  • Cultural.

1.4 La Planificación como Tarea Específica de los Directores Escolares

Para llevar a cabo las complejas tareas directivas, es necesario tomar una serie de decisiones, entre las que destaca la previsión y la planificación racional de las mismas. Existen tres niveles de planificación: estratégica, táctica y operativa.

Definiciones de planificación (Gairin):

  • “La planificación es una actividad tan común en nuestra época que si se preguntase ¿Quiénes son las planificaciones?, la respuesta conduciría a una nueva pregunta: ¿quién no hace planes? Hoy más que nunca, una gran parte de la humanidad mide, proyecta, diseña, en suma, está planificando.” (J. Friedman)
  • “Planificar es decidirse por la racionalidad y por la intencionalidad, en contra de los azares y de las fatalidades.” (Pierre Massé)

2. Evolución Histórica de la Dirección Escolar en España

2.1 La Dirección de Centros hasta la LODE

Dirección en Primaria:

  • 1900-1966: Varios modelos: oposición, traslados, elección por el claustro, según el tamaño del centro.
  • 1967-1969: Oposición, cuerpo de directores.
  • 1970-1980: Nombramiento por la administración, oído el claustro y el consejo de dirección (LGE).
  • 1981-1984: Selección de un maestro por el consejo de dirección y la administración.
  • 1985-1995: Elección de un maestro por el consejo escolar (LODE).
  • 1995-2002: Elección de un maestro entre los acreditados por el consejo escolar.
  • 2002-2004: Concurso de méritos.

2.2 Dimensión Normativa de la Dirección de Centros de la LOPEG

Concepto de director: Órgano unipersonal de gobierno encargado por la ley de dirigir y representar al centro docente ante la sociedad, los profesores y la administración.

2.2.1 Elección del Director

Será elegido por el consejo escolar de entre aquellos profesores del centro que hayan sido previamente acreditados para el ejercicio de esta función, y será nombrado por la administración educativa competente para un mandato cuya duración será de cuatro años. La elección se producirá por mayoría absoluta (la mitad más uno de los componentes).

2.2.2 Requisitos para ser Candidato a Director

  • Tener una antigüedad de al menos 5 años.
  • Tener destino definitivo en el centro con una antigüedad en el mismo de al menos un curso completo.
  • Haber sido acreditado por las administraciones educativas para el ejercicio de la función directiva.

2.2.3 Acreditación para el Ejercicio de la Dirección

Los profesores que deseen ser acreditados deberán reunir, además, al menos uno de los siguientes requisitos:

  • Experiencia y valoración positiva del trabajo previo.
  • Valoración positiva de la labor docente desarrollada.

2.2.4 Elección, Nombramiento, Designación y Cese del Director en la LOPEG

El director será elegido por el consejo escolar por mayoría absoluta, nombrado por la administración educativa, para un periodo de cuatro años y cesará al término de su mandato. También lo puede cesar o suspender la administración educativa cuando incumpla gravemente sus funciones.

2.2.5 Competencias del Director en la LOPEG

  • Dirigir y coordinar todas las actividades del centro.
  • Ostentar la representación del centro y representar a la administración educativa.
  • Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones vigentes.
  • Colaborar con los órganos de la administración educativa en todo lo relacionado al logro de objetivos.
  • Designar al jefe de estudios y al secretario.
  • Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
  • Favorecer la convivencia en el centro.
  • Convocar y presidir los actos académicos.

3. Duración del Mandato y Cese

Los aspirantes seleccionados tendrán que superar un programa de formación inicial, consistente en un curso teórico de formación y en un periodo de prácticas. La duración primera será de tres años, al final de los cuales serán evaluados. Los que obtuvieron evaluación positiva, adquirirán la categoría de director para los centros públicos del nivel educativo y régimen de que se trate. Una vez acreditados, los directores podrán optar por continuar desempeñando su mandato en el mismo centro por un máximo de 5 periodos consecutivos (15 años), previa evaluación positiva del trabajo realizado al final de cada uno de los mismos.

En cuanto al cese del director, se producirá en los siguientes supuestos:

  • Finalización del periodo.
  • Renuncia motivada y aceptada.
  • Incapacidad física o psíquica.
  • Revocación motivada por la administración educativa.

Entradas relacionadas: