Diptongos e Hiatos: Guía Completa para Dominar la Fonética Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Diptongos e Hiatos: Combinación de Vocales en Español

En el habla, se tiende a reducir todo conjunto de vocales a una sola sílaba; estas reducciones alcanzan mayor frecuencia cuando se habla de forma descuidada y rápida. La reducción se favorece cuando las vocales se encuentran en situación átona. Las vocales en español pueden combinarse de tres formas distintas:

  • Combinación de dos vocales iguales: Hiato

    Todas las vocales pueden aparecer combinadas con otras iguales. Las combinaciones de vocales iguales átonas, dentro de la palabra o en el interior de un grupo fónico, tienden a reducirse a una sola vocal. En pronunciación cuidada, las vocales iguales no se pierden nunca, se articulan las dos vocales, aunque una de ellas se articule un poco menos que la otra. En español, las vocales que más se combinan con otras iguales son [a, e, o], las otras dos vocales [i, u] tienen una frecuencia mucho menor de combinación con otras vocales iguales, la [u] presenta combinaciones apenas usadas: albahaca, creer, Isaac, diita, coordinar, duunviro. Siempre están en hiato cuando se combinan dos vocales iguales en una palabra o en combinación de palabras distintas.

  • Combinación de dos vocales diferentes: Diptongos e Hiatos

    Diptongos

    Se denomina diptongo a toda combinación de dos vocales diferentes dentro de la misma sílaba. Los diptongos en español se forman de la siguiente manera:

    ia, ie, io, ua, ue, uo - diptongos crecientes
    ai, au, ei, eu, oi, ou - diptongos decrecientes
    iu, ui - diptongos cerrados

    Para que exista diptongo, las combinaciones vocálicas tienen que cumplir los siguientes requisitos:

    1. Combinaciones mencionadas
    2. Combinaciones en las que se encuentren una vocal media /e, o/ o abierta /a/ con otra cerrada /i, u/, en cualquier posición, la vocal media o abierta es la tónica, si la vocal media o abierta lleva tilde, es diptongo tónico: iá, ié, ió, uá, uó, ué, ái, áu, éi, éu, ói, óu.
    3. Combinaciones en las que se encuentren dos vocales cerradas /i, u/: hay diptongo cuando la vocal tónica ocupa la segunda posición (hay excepciones debidas a la pronunciación): iú, uí
    4. Combinaciones en las que no se percibe que una de las dos vocales es tónica y la otra átona, se considera que hay diptongo, porque, fonéticamente, la vocal media o abierta predomina sobre la cerrada. En estos casos el diptongo es átono y, en general, se encuentra en sílaba postónica (después de la sílaba tónica de la palabra). Como el diptongo se encuentra en sílaba átona, el diptongo es átono: Silvia, sabia, arteria, armario, limpio…

    Hiatos

    Un hiato es una combinación de dos vocales, iguales o diferentes, que forman parte de dos sílabas distintas. Dos vocales se encuentran en hiato en las situaciones siguientes:

    1. Cuando se combinan dos vocales iguales aunque entre ellas medie una hache (alcohol). La hache es grafía o letra, no es fonema ni sonido: aa, ee, ii, oo, uu.
    2. Cuando se combinan dos vocales medias o una vocal media y la otra abierta; es decir que las vocales medias y abiertas, /e, o, a/ cuando se combinan entre sí, nunca forman diptongo, siempre están en hiato: ae, ao, ea, eo, oa, oe.
    3. Cuando se combinan dos vocales diferentes, media /e, o/ o abierta /a/ con cerrada /i, u/, y la vocal tónica es la cerrada: ía, íe, ío, úa, úe, úo, aí, eí, oí, aú, eú, oú.
    4. Cuando se combinan dos vocales diferentes cerradas y la vocal tónica es la que ocupa la primera posición (hay excepciones debidas a la pronunciación): íu, úi.

En español, diptongos e hiatos no siempre se mantienen como tales combinaciones vocálicas. En el habla y poesía, un diptongo puede pronunciarse como hiato y un hiato como diptongo. En el primer caso, un diptongo se destruye, se crea una pronunciación antidiptongada; en el segundo caso, se crea un diptongo artificial, una pronunciación antihiática que se denomina sinéresis (creación de un diptongo en una combinación de vocales en hiato). En el habla, se producen estos fenómenos por cambios vocálicos o por cambios acentuales en la palabra; en poesía, por razones métricas.

Grafías, Fonemas y Sonidos

El español posee 16 fonemas consonánticos. Desde el punto de vista ortográfico, el español tiene cinco dígrafos o bígrafos, es decir, dos letras que se escriben juntas, iguales o diferentes: ch, ll, rr, qu, gu; estos dígrafos no se encuentran todos en las mismas condiciones fonéticas.

Entradas relacionadas: