La Diplomacia de Bismarck y la Crisis Balcánica: Un Vistazo al Primer Sistema (1863-1878)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Primer Sistema Bismarckiano: Consolidación y Desafíos (1863-1878)

Conocido como la "Entente de los Tres Emperadores", este periodo se extiende de 1863 a 1878.

Características de Europa Central

La principal característica de Europa Central en estos años es la preocupación por los nacionalismos en sus territorios y por la posible influencia que la Comuna de París podía tener sobre la estabilidad de sus gobiernos. Por tanto, se buscaba la solidaridad de las viejas monarquías frente al régimen republicano francés.

Alemania, bajo la dirección de Bismarck, firmó un tratado de neutralidad, por un lado, con Austria y, por otro, con Rusia.

Crisis del Sistema Bismarckiano

La crisis de este sistema procede de la reacción de Francia, que se encontraba políticamente aislada. Francia buscó, en primer lugar, anticipar el pago de las indemnizaciones de guerra, logrando así la retirada de las tropas alemanas y ampliando su servicio militar. Inmediatamente después, buscó un pacto de no agresión con Gran Bretaña y Rusia, manteniendo vivo el espíritu de revanchismo.

La Verdadera Crisis Balcánica

La región de los Balcanes, con principados autónomos como Rumania, Montenegro y Serbia, buscaba la independencia total. En 1770, Bulgaria había conseguido la independencia religiosa (pasando a pertenecer a la Iglesia Ortodoxa), pero carecía de independencia administrativa.

Desencadenantes de la Crisis de 1875

La crisis estalló en 1875 debido a varios factores:

  • El descontento de los cristianos frente al dominio islámico.
  • Las ambiciones rusas de controlar los estrechos (Bósforo y Dardanelos).
  • La reacción turca, provocada por el partido nacionalista de los "Jóvenes Turcos" (liderado por Mustafa Kemal Atatürk, quien modernizaría Turquía más adelante), empeñados en introducir referencias occidentales y modernizar el Imperio Otomano.

La Sublevación de Bosnia-Herzegovina y sus Consecuencias

El punto de partida fue la crisis en Bosnia-Herzegovina (antiguo condado de Bosnia), que sufrió una mala cosecha. Esta crisis provocó una sublevación contra la nobleza, la cual, para conservar sus privilegios, se islamizó. El movimiento campesino se trasladó a Bulgaria, donde fue detenido por mercenarios turcos, quienes perpetraron una masacre. Solo Montenegro y Serbia ayudaron a los reprimidos, lo que llevó a una guerra en 1876. Serbia acudió a la guerra buscando su apertura a los estrechos. Austria deseaba lo mismo, pero Gran Bretaña quería mantener la política de equilibrio, para lo cual consideraba esencial la integridad de Turquía.

La Guerra Ruso-Turca (1877-1878) y el Tratado de San Estéfano

Finalmente, el zar Alejandro II declaró la guerra a Turquía por no cumplir las promesas hechas a su pueblo. En esta Guerra Ruso-Turca (1877-1878), los rusos avanzaron, ocupando territorios y atravesando el Danubio, llegando a las puertas de Constantinopla. Los turcos solicitaron el armisticio (fin de hostilidades). Gran Bretaña y Austria lograron detener el avance de la armada rusa, lo que condujo a la firma del Tratado de San Estéfano (1878).

La imposición rusa sobre Turquía fue extremadamente dura e insostenible para los turcos. Se creó la Gran Bulgaria, que se extendía entre el Danubio y el Mar Negro, desde Adrianópolis hasta la frontera con Serbia. Turquía tendría la obligación de ser vasalla, pero gobernada por un príncipe búlgaro elegido por Rusia, lo que representaba una enorme ventaja para los rusos y dividía el Imperio Turco en dos ámbitos (al norte y al sur de Bulgaria).

Cláusulas del Tratado de San Estéfano

  • Altísima indemnización de guerra.
  • Cesión a Rusia de territorios en Asia y, sobre todo, de parte de la Dobruja en el extremo de Europa.
  • Rumania, Serbia y Montenegro obtendrían su independencia y algunos territorios adicionales.

Las potencias de Londres y Viena impugnaron este tratado, lo que llevaría al Congreso de Berlín.

Entradas relacionadas: